Microseguros, seguros inclusivos y masivos: los nuevos modelos que estudia un sector en expansión

(Por MV) En Paraguay, la adopción del seguro avanza con paso firme, aunque aún queda mucho por recorrer. En este contexto, la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP) realizó una mesa de trabajo con representantes del sector, con el objetivo de ampliar el acceso y la cobertura. Entre los nuevos productos en análisis se destacan los microseguros, seguros inclusivos y seguros masivos, pensados para llegar a más personas y fortalecer la Microseguros, seguros inclusivos y masivos: los nuevos modelos que estudia un sector en expansión y adopción de primas en el país.

Image description
Jazmín Bernal, superintendenta de Seguros y Juan Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros

Entre julio de 2024 y abril de 2025, las primas directas devengadas registraron un crecimiento del 9,7%, totalizando G. 3,5 billones, según datos de la Superintendencia de Seguros. El sector continúa mostrando un crecimiento sostenido y, según referentes del rubro, aún presenta un amplio margen de expansión. En este contexto, la superintendenta Jazmín Bernal informó que se está impulsando la Mesa de Trabajo de Desarrollo e Inclusión del Mercado Asegurador, con el objetivo de ampliar el acceso a coberturas y promover una mayor inclusión en el sistema asegurador paraguayo.

Entre las iniciativas está la de los microseguros. Según Bernal, estos están orientados a sectores vulnerables, tanto rurales como urbanos, personas de bajos recursos, pequeños productores y trabajadores por cuenta propia. Entre los productos que se están considerando se incluyen seguros de vida, sepelio, discapacidad, accidentes personales y agrícolas.

“El objetivo central de los microseguros es reducir la vulnerabilidad financiera de estos sectores, proporcionar una red básica de protección ante riesgos y contribuir al desarrollo económico sostenible”, expresó Bernal.

El principal objetivo es lograr una mayor inclusión aseguradora y financiera, desarrollar productos accesibles y adaptados a las necesidades reales de la población, y fomentar la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer el mercado.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, Juan Pérez, consideró que, si bien la intención de crear microseguros es positiva y la normativa base fue establecida en 2022, la regulación actual es percibida como demasiado exigente, lo que desmotivó a muchas compañías a incursionar en este segmento.

Pérez explicó que algunas aseguradoras ya intentaron lanzar productos de microseguros, pero no tuvieron éxito, principalmente por las dificultades para alcanzar un volumen suficiente que haga rentable el modelo, en un país con una población relativamente pequeña. “La verdad que es interesante la mesa de trabajo para escuchar la opinión de todas las compañías y ver cómo podemos hacer para poder trabajar y poder comercializar este tipo de seguros”, dijo.

Abarcar otros sectores

Además de los microseguros, se está analizando la implementación de seguros inclusivos y masivos.

Los seguros inclusivos tienen un enfoque más amplio; están diseñados para atender a segmentos excluidos o poco atendidos del mercado, como pequeñas empresas y personas que no necesariamente son de bajos ingresos, pero que tampoco tienen fácil acceso a seguros convencionales. Productos como seguros de desempleo, agrícolas, accidentes personales y coberturas para pequeños negocios están entre los más relevantes en esta categoría.

Por otro lado, los seguros masivos se caracterizan por primas y sumas aseguradas de bajo valor, destinados a todo tipo de consumidores, con una alta capacidad de distribución y alcance. Entre ellos destacan seguros de vida y accidentes personales para grupos, así como seguros de automóviles para flotas.

“Estas iniciativas buscan no solo aumentar la cobertura del seguro en Paraguay, sino también promover una mayor conciencia sobre su importancia como instrumento de protección y estabilidad económica para todos los sectores de la sociedad”, remarcó la titular de la Superintendencia.

Normativa

El regulador también se encuentra trabajando en actualizaciones normativas. Uno de los focos más relevantes actualmente es la transformación digital del sector asegurador. En ese sentido, explicó que se está desarrollando una normativa específica para la emisión de pólizas electrónicas, que establecerá requisitos tecnológicos mínimos y condiciones de seguridad, conforme a la Ley N.° 6822/2021. La intención es avanzar hacia una digitalización ordenada, con un enfoque prudencial que proteja tanto a los asegurados como al sistema.

Asimismo, se está trabajando en la regulación de los canales digitales de comercialización de seguros, buscando establecer reglas claras para su uso y fortalecer la protección del consumidor. Otro proyecto clave es la modernización de la Central de Información del sistema asegurador, con el objetivo de mejorar la trazabilidad y disponibilidad de los datos, lo que permitirá una supervisión más eficaz y oportuna por parte del regulador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.