Microseguros, seguros inclusivos y masivos: los nuevos modelos que estudia un sector en expansión

(Por MV) En Paraguay, la adopción del seguro avanza con paso firme, aunque aún queda mucho por recorrer. En este contexto, la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP) realizó una mesa de trabajo con representantes del sector, con el objetivo de ampliar el acceso y la cobertura. Entre los nuevos productos en análisis se destacan los microseguros, seguros inclusivos y seguros masivos, pensados para llegar a más personas y fortalecer la Microseguros, seguros inclusivos y masivos: los nuevos modelos que estudia un sector en expansión y adopción de primas en el país.

Image description
Jazmín Bernal, superintendenta de Seguros y Juan Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros

Entre julio de 2024 y abril de 2025, las primas directas devengadas registraron un crecimiento del 9,7%, totalizando G. 3,5 billones, según datos de la Superintendencia de Seguros. El sector continúa mostrando un crecimiento sostenido y, según referentes del rubro, aún presenta un amplio margen de expansión. En este contexto, la superintendenta Jazmín Bernal informó que se está impulsando la Mesa de Trabajo de Desarrollo e Inclusión del Mercado Asegurador, con el objetivo de ampliar el acceso a coberturas y promover una mayor inclusión en el sistema asegurador paraguayo.

Entre las iniciativas está la de los microseguros. Según Bernal, estos están orientados a sectores vulnerables, tanto rurales como urbanos, personas de bajos recursos, pequeños productores y trabajadores por cuenta propia. Entre los productos que se están considerando se incluyen seguros de vida, sepelio, discapacidad, accidentes personales y agrícolas.

“El objetivo central de los microseguros es reducir la vulnerabilidad financiera de estos sectores, proporcionar una red básica de protección ante riesgos y contribuir al desarrollo económico sostenible”, expresó Bernal.

El principal objetivo es lograr una mayor inclusión aseguradora y financiera, desarrollar productos accesibles y adaptados a las necesidades reales de la población, y fomentar la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer el mercado.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, Juan Pérez, consideró que, si bien la intención de crear microseguros es positiva y la normativa base fue establecida en 2022, la regulación actual es percibida como demasiado exigente, lo que desmotivó a muchas compañías a incursionar en este segmento.

Pérez explicó que algunas aseguradoras ya intentaron lanzar productos de microseguros, pero no tuvieron éxito, principalmente por las dificultades para alcanzar un volumen suficiente que haga rentable el modelo, en un país con una población relativamente pequeña. “La verdad que es interesante la mesa de trabajo para escuchar la opinión de todas las compañías y ver cómo podemos hacer para poder trabajar y poder comercializar este tipo de seguros”, dijo.

Abarcar otros sectores

Además de los microseguros, se está analizando la implementación de seguros inclusivos y masivos.

Los seguros inclusivos tienen un enfoque más amplio; están diseñados para atender a segmentos excluidos o poco atendidos del mercado, como pequeñas empresas y personas que no necesariamente son de bajos ingresos, pero que tampoco tienen fácil acceso a seguros convencionales. Productos como seguros de desempleo, agrícolas, accidentes personales y coberturas para pequeños negocios están entre los más relevantes en esta categoría.

Por otro lado, los seguros masivos se caracterizan por primas y sumas aseguradas de bajo valor, destinados a todo tipo de consumidores, con una alta capacidad de distribución y alcance. Entre ellos destacan seguros de vida y accidentes personales para grupos, así como seguros de automóviles para flotas.

“Estas iniciativas buscan no solo aumentar la cobertura del seguro en Paraguay, sino también promover una mayor conciencia sobre su importancia como instrumento de protección y estabilidad económica para todos los sectores de la sociedad”, remarcó la titular de la Superintendencia.

Normativa

El regulador también se encuentra trabajando en actualizaciones normativas. Uno de los focos más relevantes actualmente es la transformación digital del sector asegurador. En ese sentido, explicó que se está desarrollando una normativa específica para la emisión de pólizas electrónicas, que establecerá requisitos tecnológicos mínimos y condiciones de seguridad, conforme a la Ley N.° 6822/2021. La intención es avanzar hacia una digitalización ordenada, con un enfoque prudencial que proteja tanto a los asegurados como al sistema.

Asimismo, se está trabajando en la regulación de los canales digitales de comercialización de seguros, buscando establecer reglas claras para su uso y fortalecer la protección del consumidor. Otro proyecto clave es la modernización de la Central de Información del sistema asegurador, con el objetivo de mejorar la trazabilidad y disponibilidad de los datos, lo que permitirá una supervisión más eficaz y oportuna por parte del regulador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.