Miembros del bloque Mercosur firman acuerdo sobre comercio electrónico (rubro representa 13% del intercambio y Paraguay cuenta con 2.066 plataformas)

(Por Diego Díaz) Los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ante el Mercado Común del Sur (Mercosur) firmaron el Acuerdo sobre Comercio Electrónico. Según el director de comercio electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Lucas Sotomayor, el texto abarca temas como el reconocimiento de firmas digitales, la protección de datos personales y consumidores en línea.

Sotomayor reconoció que trabajan en este acuerdo hace más de cuatro años dentro de un grupo del Mercosur. “Las negociaciones fueron duras y fue difícil conseguir consenso sobre la redacción del texto”, mencionó Sotomayor, quien agregó que cuando Paraguay tuvo la presidencia pro tempore casi logró la aprobación del texto, pero finalmente se consiguió sentar las bases en diciembre del año pasado.

Asimismo, detalló que el documento validado por los países miembros del Mercosur incluye aspectos específicos como el reconocimiento mutuo de firmas electrónicas, protección de datos personales, la protección de los consumidores en línea, la ubicación de servidores dentro de la región, las comunicaciones comerciales no solicitadas y otros. A la vez, aclaró que si bien el acuerdo no habla de reducir aranceles, establece la creación de un equipo de cooperación para discutir temas vinculados con esos tributos.

Cabe recordar que las negociaciones iniciaron con la elaboración de un protocolo y posteriormente se amplió a un acuerdo entre miembros del Mercosur. Además, Sotomayor indicó que el paso llevado a cabo el pasado viernes 30 de marzo es crucial para impulsar otras negociaciones con bloques como la Unión Europea (UE), Canadá y Singapur, teniendo en cuenta que el Mercosur no contaba con un marco normativo interno para abordar reglamentaciones sobre el rubro.

Entretanto, el director enmarcó que los puntos más difíciles de consensuar correspondieron a la ubicación de los sistemas informáticos, la transferencia de datos intrafronterizos, la protección al consumidor en línea, las adjudicaciones comerciales no solicitadas (o spam) y otros.

Al margen del acuerdo, Sotomayor señaló que el modelo de negocios de e-commerce en el contexto general apenas alcanzaba el 3% al 5% y la mayoría correspondía a Argentina y Brasil. “Hoy el rubro, a nivel Mercosur, creció 13% aproximadamente y la tendencia es la misma si vemos cómo se desarrollan las actividades transfronterizas”, complementó.

Jugadores importantes en el bloque
En lo que respecta al comercio electrónico en el Mercosur, los países miembros cuentan con jugadores importantes de relevancia incluso internacionales. El caso más emblemático es el de la compañía argentina Mercado Libre, que es reconocida por el Financial Times como la “empresa más grande de Latinoamérica” y la decimocuarta compañía que más creció en valor en el 2020 en la escena mundial.

Aparte de Mercado Libre, la multinacional Amazon oficializó el año pasado que empezaría a incrementar sus inversiones en la región –donde no está en el podio -, y su filial en Brasil de ahora en más adquiere mayor relevancia. “En el mercado local observamos un aumento significativo de las páginas de marketplace. De forma oficial tenemos contabilizados 2.066 plataformas que hacen algún tipo de comercio electrónico en el país”, subrayó Sotomayor.

Algunos datos sobre el comercio electrónico en el Mercosur
El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fueling Digital Trade in Mercosur: Regulatory Roadmap concluyó que alrededor del 60% de las pymes que venden y compran en línea exportan y casi todas las grandes empresas que venden en línea exportan. Igualmente, el estudio reportó que las compañías con actividad digital crecen en promedio 40% anual, siendo que las que no lo hacen crecen cerca del 25%.

En el plano global, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su informe publicado ayer registró que el comercio electrónico global subió a US$ 26.7 billones, impulsado principalmente por la pandemia de COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.