Miembros del bloque Mercosur firman acuerdo sobre comercio electrónico (rubro representa 13% del intercambio y Paraguay cuenta con 2.066 plataformas)

(Por Diego Díaz) Los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ante el Mercado Común del Sur (Mercosur) firmaron el Acuerdo sobre Comercio Electrónico. Según el director de comercio electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Lucas Sotomayor, el texto abarca temas como el reconocimiento de firmas digitales, la protección de datos personales y consumidores en línea.

Image description

Sotomayor reconoció que trabajan en este acuerdo hace más de cuatro años dentro de un grupo del Mercosur. “Las negociaciones fueron duras y fue difícil conseguir consenso sobre la redacción del texto”, mencionó Sotomayor, quien agregó que cuando Paraguay tuvo la presidencia pro tempore casi logró la aprobación del texto, pero finalmente se consiguió sentar las bases en diciembre del año pasado.

Asimismo, detalló que el documento validado por los países miembros del Mercosur incluye aspectos específicos como el reconocimiento mutuo de firmas electrónicas, protección de datos personales, la protección de los consumidores en línea, la ubicación de servidores dentro de la región, las comunicaciones comerciales no solicitadas y otros. A la vez, aclaró que si bien el acuerdo no habla de reducir aranceles, establece la creación de un equipo de cooperación para discutir temas vinculados con esos tributos.

Cabe recordar que las negociaciones iniciaron con la elaboración de un protocolo y posteriormente se amplió a un acuerdo entre miembros del Mercosur. Además, Sotomayor indicó que el paso llevado a cabo el pasado viernes 30 de marzo es crucial para impulsar otras negociaciones con bloques como la Unión Europea (UE), Canadá y Singapur, teniendo en cuenta que el Mercosur no contaba con un marco normativo interno para abordar reglamentaciones sobre el rubro.

Entretanto, el director enmarcó que los puntos más difíciles de consensuar correspondieron a la ubicación de los sistemas informáticos, la transferencia de datos intrafronterizos, la protección al consumidor en línea, las adjudicaciones comerciales no solicitadas (o spam) y otros.

Al margen del acuerdo, Sotomayor señaló que el modelo de negocios de e-commerce en el contexto general apenas alcanzaba el 3% al 5% y la mayoría correspondía a Argentina y Brasil. “Hoy el rubro, a nivel Mercosur, creció 13% aproximadamente y la tendencia es la misma si vemos cómo se desarrollan las actividades transfronterizas”, complementó.

Jugadores importantes en el bloque
En lo que respecta al comercio electrónico en el Mercosur, los países miembros cuentan con jugadores importantes de relevancia incluso internacionales. El caso más emblemático es el de la compañía argentina Mercado Libre, que es reconocida por el Financial Times como la “empresa más grande de Latinoamérica” y la decimocuarta compañía que más creció en valor en el 2020 en la escena mundial.

Aparte de Mercado Libre, la multinacional Amazon oficializó el año pasado que empezaría a incrementar sus inversiones en la región –donde no está en el podio -, y su filial en Brasil de ahora en más adquiere mayor relevancia. “En el mercado local observamos un aumento significativo de las páginas de marketplace. De forma oficial tenemos contabilizados 2.066 plataformas que hacen algún tipo de comercio electrónico en el país”, subrayó Sotomayor.

Algunos datos sobre el comercio electrónico en el Mercosur
El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fueling Digital Trade in Mercosur: Regulatory Roadmap concluyó que alrededor del 60% de las pymes que venden y compran en línea exportan y casi todas las grandes empresas que venden en línea exportan. Igualmente, el estudio reportó que las compañías con actividad digital crecen en promedio 40% anual, siendo que las que no lo hacen crecen cerca del 25%.

En el plano global, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su informe publicado ayer registró que el comercio electrónico global subió a US$ 26.7 billones, impulsado principalmente por la pandemia de COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.