Mis planes de Netflix o Spotify… ¿más caros por la nueva reforma tributaria?

El Impuesto a la Renta de No Residentes (IRNR) es un nuevo tributo que regirá desde el 1 de enero de 2020, y establece una retención sobre las ganancias que generan las plataformas digitales. “El cobro de este impuesto es una tendencia mundial que permite incrementar la recaudación tributaria, en base a las retenciones de empresas internacionales que utilizan nuestro territorio para generar ingresos”, explicó Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Image description

Según Orué, este tributo sirve para incluir a los bienes intangibles en la nueva estructura tributaria, y seguir apostando por el incremento de las recaudaciones.

Sobre la vigencia del tributo, Orué afirmó que esta medida se implementará desde el 1 de enero, y que para realizar las retenciones de forma eficiente, se encuentran trabajando con las operadoras de tarjetas de crédito e instituciones financieras afines a estas operaciones.

El monto de las retenciones será de 4,5% en caso que la transacción se concrete por medio de una tarjeta de crédito, y de 15% en caso que la operación se concrete mediante remesas en efectivo, confirmó.

“En la semana emitiremos los decretos procedimentales de reglamentación del IRNR”, añadió el viceministro.

Al respecto del alcance de este impuesto, aclaró que todos los servicios digitales que se presten en internet y que demanden una tarifa por su acceso, ingresarán a esta categoría. Algunas plataformas son: Spotify, Amazon Prime, Netflix, Deezer, Youtube, Uber, HBO Go, Apple TV, entre otras. 

¿Mis planes costarán más?

El viceministro declaró que todas las compañías se encuentran al tanto de esta nueva reglamentación, y que finalmente son estas las que decidirán si los costos son transmitidos o no a los consumidores paraguayos. Pero que, de momento, no hubo posturas tomadas sobre el punto, aseguró.

Otro punto estratégico –que guarda relación con el traslado de los costos– es que según Orué, el IRNR se aplica sobre la presunción de la ganancia. Por ejemplo, si una persona realiza un viaje de US$ 8, la tasa no se aplica sobre ese monto, sino que se aplica sobre la ganancia que genera el viaje a la compañía, “que se calcula que ronda el 30% de esta cifra”, agregó.

¿Y las facturas?

Sobre la emisión de facturas por los servicios digitales, el representante expresó que, si la compañía no figura como “Autoimpresor” en los registros de la SET, su factura electrónica no tiene validez. Por tanto, debe emitir obligatoriamente el comprobante físico, a partir de un servicio de G. 20.000 (US$ 3,5 aproximadamente). 

“Actualmente estamos desarrollando el sistema de facturas virtuales para esta prestación de servicios. Eventualmente podrían ser aplicadas en corto tiempo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.