Monica Masulli, de Red UTS: “En pospandemia hacemos sold out con más frecuencia que antes”

Red UTS, primera ticketera electrónica en arribar al mercado, inició sus operaciones en Paraguay en el 2008, revolucionando el modelo de negocios de la venta de entradas. Este rubro exige estar a la vanguardia para dar nuevas soluciones, saber qué está pasando en otros países y crecer en tecnología.

Image description

“En esa época la gente necesitaba invertir muchas horas de su tiempo haciendo largas filas en un único lugar para acceder a las entradas para algún show. Vender sectores numerados era un dolor de cabeza y exigía un control manual de cada asiento”, contó Mónica Masulli, gerente general de Red UTS.

Al mismo tiempo, el segmento de eventos estaba empezando a crecer, nuevos nombres empezaron a involucrarse en el rubro, y productores y proveedores unieron esfuerzos para ofrecer al público paraguayo los mismos beneficios que disfrutaban los consumidores de espectáculos en otros países.

La gerente señaló que anteriormente el día de salida a la venta de un show, se podían ver largas filas en algún lugar elegido para centralizar la venta. Esa limitante, favorecía la reventa de tickets, ya que al no poder hacer fila por cuatro horas o más, el consumidor terminaba pagando un 50% o 100% más por el ticket en el mercado alternativo.

“Lo más desafiante fue que tanto el productor del evento como el consumidor final entendieran por qué pagar el valor de la comisión de la ticketera”, recordó.

Resaltó que Red UTS, además de la descentralización de la boletería, democratizó la adquisición de tickets, pues nunca antes una persona del interior había tenido tanta facilidad para comprar una entrada. Asimismo, se observa más prolijidad en la administración de los fondos recaudados, teniendo en cuenta los cómputos en tiempo real.

“Fuimos desde el primer día hasta ahora una empresa sólida, con respaldo económico, transparencia y una reputación intachable, valores que siempre fueron apreciados por clientes locales e internacionales”, destacó.

Como anécdota comentó que en ocasiones tuvieron eventos en los que junto a la producción, no dimensionaron la cantidad de público que asistiría y se sintieron totalmente excedidos, teniendo que reaccionar en el instante para poder dar soporte y salir airosos del desafío.

“Lo más lindo es que cada día es un desafío diferente al anterior. Nos sorprendemos, emocionamos y aprendemos todos los días, en un rubro que es tan interesante como cambiante”, apuntó.

Agregó que este rubro les exige estar a la vanguardia para poder dar nuevas soluciones, saber qué está pasando en otros países y crecer tecnológicamente para que la experiencia del consumidor sea cada vez más completa, una experiencia 360.

Con referencia a una comparativa del movimiento previo a la pandemia, frente a la actual, indicó que en pos pandemia, el comportamiento del consumidor se volvió muy receptivo hacia las ofertas de eventos.

“En nuestro mercado no era habitual agotar eventos y en esta etapa estamos haciendo sold out con más frecuencia que nunca. Tenemos obras de teatro que agregan funciones porque se agotan, artistas que planeaban inicialmente una sola presentación que terminan duplicando o triplicando sus fechas”, enfatizó.

Con respecto a la variedad de eventos en la plataforma, expresó que realmente hay un mix muy interesante de propuestas: obras de teatro, stand up (con artistas nacionales e internacionales), conciertos, fiestas, conferencias, deportes, danza, infantiles, experiencias competitivas. Hay propuestas para todos los gustos y edades.

Por otro lado, reconoció que a pesar de lo dura que fue la pandemia, impulsó mucho la transformación digital e involucró como nunca antes a los consumidores en las transacciones no presenciales.

“Aunado a eso, el mercado financiero desarrolló mayores facilidades con los medios de pagos y la suma de ambos factores resultan en que las transacciones online han crecido en más de un 50% en la pospandemia”, indicó.

Acerca de los planes que poseen para lo que resta del año, aseguró que prevén siempre innovar en el mercado de los eventos. “Siendo la primera ticketera de Paraguay, sentimos una gran responsabilidad en seguir evolucionando, trayendo novedades y, sobre todo, soluciones para el consumidor”, aseveró.

Señaló que ante la crisis desarrollaron el lado más creativo para sobrellevar el momento, por lo que todo el equipo se puso manos a la obra, contactando con los productores para ofrecer contenido por streaming.

“Claro que no fue lo mismo que vibrar con la energía presencial de una sala de teatro, de una fiesta o concierto. Pero en ese momento, pudimos llevar algo de alegría a las personas a través de shows de stand up, unipersonales, obras de teatro y, por supuesto, música, muchas veces el bálsamo que necesitamos para poder seguir”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.