Monica Masulli, de Red UTS: “En pospandemia hacemos sold out con más frecuencia que antes”

Red UTS, primera ticketera electrónica en arribar al mercado, inició sus operaciones en Paraguay en el 2008, revolucionando el modelo de negocios de la venta de entradas. Este rubro exige estar a la vanguardia para dar nuevas soluciones, saber qué está pasando en otros países y crecer en tecnología.

Image description

“En esa época la gente necesitaba invertir muchas horas de su tiempo haciendo largas filas en un único lugar para acceder a las entradas para algún show. Vender sectores numerados era un dolor de cabeza y exigía un control manual de cada asiento”, contó Mónica Masulli, gerente general de Red UTS.

Al mismo tiempo, el segmento de eventos estaba empezando a crecer, nuevos nombres empezaron a involucrarse en el rubro, y productores y proveedores unieron esfuerzos para ofrecer al público paraguayo los mismos beneficios que disfrutaban los consumidores de espectáculos en otros países.

La gerente señaló que anteriormente el día de salida a la venta de un show, se podían ver largas filas en algún lugar elegido para centralizar la venta. Esa limitante, favorecía la reventa de tickets, ya que al no poder hacer fila por cuatro horas o más, el consumidor terminaba pagando un 50% o 100% más por el ticket en el mercado alternativo.

“Lo más desafiante fue que tanto el productor del evento como el consumidor final entendieran por qué pagar el valor de la comisión de la ticketera”, recordó.

Resaltó que Red UTS, además de la descentralización de la boletería, democratizó la adquisición de tickets, pues nunca antes una persona del interior había tenido tanta facilidad para comprar una entrada. Asimismo, se observa más prolijidad en la administración de los fondos recaudados, teniendo en cuenta los cómputos en tiempo real.

“Fuimos desde el primer día hasta ahora una empresa sólida, con respaldo económico, transparencia y una reputación intachable, valores que siempre fueron apreciados por clientes locales e internacionales”, destacó.

Como anécdota comentó que en ocasiones tuvieron eventos en los que junto a la producción, no dimensionaron la cantidad de público que asistiría y se sintieron totalmente excedidos, teniendo que reaccionar en el instante para poder dar soporte y salir airosos del desafío.

“Lo más lindo es que cada día es un desafío diferente al anterior. Nos sorprendemos, emocionamos y aprendemos todos los días, en un rubro que es tan interesante como cambiante”, apuntó.

Agregó que este rubro les exige estar a la vanguardia para poder dar nuevas soluciones, saber qué está pasando en otros países y crecer tecnológicamente para que la experiencia del consumidor sea cada vez más completa, una experiencia 360.

Con referencia a una comparativa del movimiento previo a la pandemia, frente a la actual, indicó que en pos pandemia, el comportamiento del consumidor se volvió muy receptivo hacia las ofertas de eventos.

“En nuestro mercado no era habitual agotar eventos y en esta etapa estamos haciendo sold out con más frecuencia que nunca. Tenemos obras de teatro que agregan funciones porque se agotan, artistas que planeaban inicialmente una sola presentación que terminan duplicando o triplicando sus fechas”, enfatizó.

Con respecto a la variedad de eventos en la plataforma, expresó que realmente hay un mix muy interesante de propuestas: obras de teatro, stand up (con artistas nacionales e internacionales), conciertos, fiestas, conferencias, deportes, danza, infantiles, experiencias competitivas. Hay propuestas para todos los gustos y edades.

Por otro lado, reconoció que a pesar de lo dura que fue la pandemia, impulsó mucho la transformación digital e involucró como nunca antes a los consumidores en las transacciones no presenciales.

“Aunado a eso, el mercado financiero desarrolló mayores facilidades con los medios de pagos y la suma de ambos factores resultan en que las transacciones online han crecido en más de un 50% en la pospandemia”, indicó.

Acerca de los planes que poseen para lo que resta del año, aseguró que prevén siempre innovar en el mercado de los eventos. “Siendo la primera ticketera de Paraguay, sentimos una gran responsabilidad en seguir evolucionando, trayendo novedades y, sobre todo, soluciones para el consumidor”, aseveró.

Señaló que ante la crisis desarrollaron el lado más creativo para sobrellevar el momento, por lo que todo el equipo se puso manos a la obra, contactando con los productores para ofrecer contenido por streaming.

“Claro que no fue lo mismo que vibrar con la energía presencial de una sala de teatro, de una fiesta o concierto. Pero en ese momento, pudimos llevar algo de alegría a las personas a través de shows de stand up, unipersonales, obras de teatro y, por supuesto, música, muchas veces el bálsamo que necesitamos para poder seguir”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.