Montos de pagos electrónicos podrían alcanzar el 27% del PIB en 2022 (crecieron cinco veces en post pandemia)

El monto por transacciones asociadas a los miembros de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) es del 25% del PIB y la proyección de ese porcentaje prevé un crecimiento sostenido este año y su continuidad en 2023, de acuerdo a un informe presentado por el economista Manuel Ferreira en el marco del seminario internacional Pay Meeting 15, organizado por la citada cámara.

 

Image description

“La pandemia hizo que la gente optara por los medios de pagos electrónicos y hoy la tendencia es de crecimiento. Esto es fruto de lo que se sembró en ese tiempo y a partir de ahí la industria está aportando para profundizar ese proceso, y es donde empezamos a encontrar un espacio para el desarrollo de nuevos productos”, afirmó Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP.

El informe de la CPMP consigna que la cantidad de tarjetas de crédito vigentes aumentó 11% a junio de este año, mientras que las de débito crecieron 5%. La pesquisa del economista Manuel Ferreira muestra que de 50.000 operaciones mensuales del comercio electrónico a comienzos de la pandemia, en marzo del 2020, al cierre del primer semestre de 2022 las transacciones ya superaron las 300.000.

El mercado muestra que para una población económicamente activa (PEA) de 3.700.000 personas hay 2.370.726 cuentas activas, con 70.734 puntos de ventas (POS), 3.977.532 tarjetas de crédito y débito, y 1.556 cajeros automáticos (ATM). Operan cuatro entidades de medios de pagos electrónicos (EMPEs), con 833 facturadores, y 9.289 bocas de cobranza. Además funcionan cuatro redes de cobranza, 39.533 comercios, y cinco procesadoras.

Otro dato relevante es que el volumen de pagos creció 27% en el rubro de casas comerciales, 21% en el de servicios financieros, 18% en el de los servicios públicos, 10% en el de seguros y 5% en el de comunicaciones; el único rubro con números negativos es el de colegios y universidades, con -4%.

Actualmente las transacciones asociadas representan el 25% del PIB y si les suma el sistema de pagos del Paraguay (SIPAP) se llega a 31%. El monto por transacciones de pago, sin SIPAP, podría alcanzar el 27% del PIB a finales de 2022 y 29% en 2023. Pero queda trabajo por hacer, pues en países como Brasil y Argentina constituyen alrededor del 150% del PIB.

Una tarea probablemente sea expandirse más allá de Central, que concentra el 85% de las tarjetas de crédito (TC), el 78% de las tarjetas de débito (TD), el 62% de los POS y el 61% de los ATM. Comparativamente, en Alto Paraná está el 7% de las TC, el 8% de las TD, el 11% de los POS, y el 10% de los ATM; mientras que en Encarnación se encuentra el 3% de las TC, el 4% de las TD, el 6% de los POS y 6% de los ATM.

La cámara tiene ahora el desafío de hacer crecer el sector de pagos electrónicos. “El QR como tal contribuyó enormemente al desarrollo, y considero que liderará en el corto tiempo y generará un nuevo ecosistema de negocio. Tenemos las condiciones, pero debemos ingresar a nuevos segmentos, para lo cual es necesario generar más mecanismos, como el mencionado”, remarcó Alvarenga.

¿Cuáles son los espacios en los que se debe enfocar la cámara? El titular del gremio sostuvo que es en los segmentos informales, que no necesariamente tienen la posibilidad de generar ingresos en forma permanente, adonde deben llegar.

“Y ahí hay que trabajar en dos sectores, y generar incentivos para los usuarios y para los puntos de venta. Que los comercios pequeños comiencen a adoptar nuestras herramientas pero también nosotros debemos generar modelos para esa operación”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.