“Mucho de lo que te enseñan en las universidades es cómo ser un buen operario y muy pocas te enseñan cómo tener tu propio negocio”

Las mipymes son la cuna donde un emprendedor anida su iniciativa y, en Paraguay, estas unidades económicas ocupan cerca del 70% de la mano de obra del país. ¿Cuáles son los desafíos que deben enfrentar quienes desean comenzar una empresa? Referentes del sector público y de los jóvenes empresarios opinan sobre la actividad de emprender en el Día Nacional del Emprendedor.

Image description

“El problema número uno que identificamos para que en Paraguay pueda haber un ambiente más amigable para los emprendimientos, es el financiamiento”, comenzó diciendo Diego Velilla, director de Frigomas y director suplente en la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El empresario explicó que cualquier nuevo emprendimiento es de alto riesgo, pero reclamó que desde el Gobierno y desde el sector privado se debería generar capitales ángeles para poder desarrollar las nuevas ideas de los emprendedores y acompañar el crecimiento y la formalización de estas empresas.

“Esto es un ecosistema. Siempre digo que las iniciativas deben salir del Gobierno, que es el que tiene los contactos internacionales, con las oenegés, y con otros países que están más desarrollados en el tema de capital ángel”, agregó Velilla.

Por su parte, Luciana Abente, propietaria y directora de Artemera, manifestó que como emprendedora su principal desafío es llevar adelante su empresa sin ser “una experta gerente general con experiencia en todas las áreas”.

La empresaria refirió: “Yo me considero más una persona creativa, y al estar al mando de un emprendimiento que también requiere administración, contabilidad, es como un desafío personal que tengo; y también considero un tema no menor el hecho de tener que encontrar recursos humanos lo suficientemente formados como para cubrir ciertos cargos”.

En su caso particular el financiamiento no es un obstáculo, pues invierte sus propias ganancias en la empresa. Abrió un nuevo local de Artemera en noviembre del año pasado, con una inversión de G. 500 millones. Y acaba de renovar el look del sitio, destinando a esa finalidad G. 100 millones, provenientes de sus utilidades.

La voz oficial en esta discusión es la del viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, quien recordó que el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) desarrollaron programas específicos para apoyar a los microempresarios y emprendedores que están dando sus primeros pasos.

“También está el programa de financiamiento de la Fundación Paraguaya; y desde los fondos no reembolsables tenemos un programa con Taiwán, que va a destinar recursos no reembolsables enfocados en mujeres emprendedoras”, añadió Godoy.

Además, el Gobierno, a través del Sinafocal y de otros organismos, ofrece capacitaciones con fondos no reembolsables para fomentar el emprendedurismo y el desarrollo de nuevos negocios.

La necesidad de formación
Velilla hizo hincapié en otro obstáculo que encuentra el emprendedurismo: el déficit de educación, un problema que no solamente afecta a los emprendedores. “Mucho de lo que te enseñan en las universidades es cómo ser un buen operario y muy pocas te enseñan cómo tener tu propio negocio, qué hacer, qué no”, enfatizó.

Abogó por crear una campaña en ese sentido, ofrecer capacitaciones y, por sobre todo, “acompañar, porque el emprendedor es un artista, lo que tiene es la idea del producto, de cómo hacer y habría que generarle un espacio donde se le pueda estructurar para que eso pueda crecer”.

Velilla opinó que el proceso educativo referido debe iniciarse en el colegio, sin dejar de tener en cuenta la edad de los educandos. “La educación financiera es algo que tenemos que tener insertado en el chip, el ahorrar, el valorar el dinero, y si quiero tener un emprendimiento, lanzar un producto, cuánto es recomendable destinar a cada rubro”, señaló.

Pero, aclaró, por sobre todo se debe enseñar qué es lo que se tiene que hacer para conseguir fuentes de financiación, qué tener en cuenta desde el día uno. “Pasa todo por un sistema de educación que nos pueden servir de manera inmediata mañana y no conocimientos que recién te sirven 15 o 20 años después”, remarcó.

Hacia la formalización
En la actualidad existen 870.000 unidades económicas entre, micro, pequeñas o medianas empresas. De ellas, solo unas 260.000 cuentan con RUC, es decir, existe un alto porcentaje de informalidad tributaria. Y unas 47.000 están inscriptas en el IPS y en el Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT), según los datos proporcionados por Godoy.

“Estamos avanzando en facilitar el camino a la formalización. Primero a través de herramientas de facilitación directa; la ley de simplificación tributaria creó el régimen simple y resimple en materia tributaria, que están vigentes desde 2018 y se están implementando en todo el país”, afirmó Godoy.

Velilla enfatizó que en el sector industrial están convencidos de que de los emprendedores depende gran parte del mercado, “así que animamos a que la gente siga emprendiendo y que pueda encontrar en las industrias un proveedor que le pueda acompañar en el crecimiento”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.