Nace una nueva forma de vivir en los consumidores: lo que depara el futuro

El distanciamiento social, las restricciones comerciales y el temor por contraer el COVID-19 fueron modificando las costumbres y necesidades de los consumidores. Por eso, la tendencia se vertió hacia las compras en plataformas digitales y los artículos más demandados fueron los productos domisanitarios y desinfectantes, según estudio de consumo.

Image description

Según datos del análisis de consumo, de la consultora CCR Paraguay, en marzo incrementó un 13,4% las ventas en los canales modernos, mientras que en los espacios físicos las ventas disminuyeron un 3,4%.

“Esta tendencia puede continuar en los siguientes meses como respuesta a una nueva forma COVID-19 de vivir”, manifestó Mauricio Larrosa, gerente general CCR Paraguay

"Si bien se va flexibilizando el movimiento, se está gestando una nueva forma de vivir, porque los consumidores y los comercios están adoptándose a las nuevas formas de operar. El panorama lo iremos descubriendo conforme a los avances que se tendrán en cuanto a los tratamientos médicos y a las acciones efectuadas por el Gobierno, por eso lo ideal es ir analizando esa conducta a cada instante, y determinar cuáles con las mejores formas de adaptarse al momento", indicó.

En el caso de las compras, claramente se vio un incremento en la utilización del sistema e-commerce siguiendo las instrucciones de distanciamiento social, aunque también por temor a contraer la enfermedad por el contacto con otras personas en los canales tradicionales como supermercados, farmacias u otros comercios habilitados, según Larrosa

En la cuarentena hubo productos que levantaron sus ventas como los azúcares, harina, postres, chocolates, alimentos no perecederos, a consecuencia que las familias permanecieron en sus hogares. 

Pero el punto alto de consumo se registró en la categoría COVID-19, en la que la demanda de desinfectantes creció un 510%, de lavandina un 97%, de jabones antibacteriales un 52%, entre otros ítems. Esta categoría tuvo una suba de 77% en la demanda en marzo y un 29% por encima de su consumo promedio en lo que va de este año (en comparación a las cifras de 2019). 

"Claramente hay un consumo alto en estos productos que se convirtieron en artículos de primera necesidad y en el resto de las categorías existe una retracción de 1,9% en lo que va del 2020. Marzo fue un mes en el cual los consumidores se volcaron hacia ciertas categorías específicas por temor a un faltante, pero en este momento se está modificando dicho comportamiento hacia un sistema de reposición más consciente, en abril y mayo", afirmó.

   

Sobre el volumen de consumo, el estudio arroja que un 52% de las compras se concretó en Asunción y Gran Asunción y que el 68% de los productos adquiridos costaron un promedio de US$ 1, de acuerdo a Larrosa. 

Igualmente, las restricciones comerciales impuestas por la cuarentena sanitaria tuvieron un impacto en el comercio y en su consumo, ya que 61% de las pymes cerraron sus puertas, un 57% tuvo que reducir los salarios de sus colaboradores y un 32% se vio obligada a rescindir contratos, complementó Larrosa

"En cuanto a los negocios cerrados, el estudio muestra que un 35% de las bodegas, un 25% de los autoservicios, un 25% de las tiendas de conveniencia y un 35% de las despensas cerraron y con eso dejaron de percibir ingresos. De esta manera, se registró un menor consumo en estos segmentos y mermó la capacidad económica de su cadena", expresó.

A la par, las compras con tarjetas de crédito cayeron un 25% de enero a marzo. “En este mes las compras en comercios nacionales se redujeron 15% y 65% en comercios extranjeros”, declaró. 

"No creo que por causa de la pandemia nos volquemos exclusivamente a comprar todo por e-commerce, ni tampoco que sigamos acudiendo masivamente a las tiendas físicas para adquirir los productos. Por eso, estos canales van a convivir y se debe trabajar en las experiencias que brindan cada empresa o marca, en cualquiera de sus canales", señaló.

Economía

El análisis resalta que la macroeconomía presentará números rojos, ya que se tendrá una retracción del 2,5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra agrava la situación, teniendo en cuenta que, en 2019, no registramos un gran año (crecimiento de 0,2%), apuntó el vocero. 

También señalan que las importaciones disminuirán un 1,5% este año y las exportaciones caerán un 5,7%. Mientras que el endeudamiento alcanzará un 25% del PIB, con más de US$ 10.000 millones de deuda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.