¿Nacional o extranjero? Según estudio, los paraguayos prefieren productos importados (industriales y emprendedores no opinan lo mismo)

La creencia de que lo importado es mejor prevalece entre algunos paraguayos, según los resultados de un estudio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), y consignado en el informe “Hecho en Paraguay”, pero ¿es preferido por los Paraguayos? Sin embargo, los referentes del sector manufacturero tienen otra percepción.

 

Image description

Los resultados del estudio muestran que los consumidores paraguayos son relativamente abiertos a los productos fabricados en el extranjero, y que no son excesivamente hostiles hacia los elaborados en Argentina, Brasil, China o EE.UU. Pero si se compara relativamente, los productos de China y EE.UU. suscitan menos animosidad que los de Argentina o Brasil.

Otro de los datos encontrados es que los consumidores paraguayos pueden reducir el valor de los productos de origen local (lo que se denomina xenocentrismo del consumidor) frente a los productos extranjeros, debido a la creencia de que los hechos en Paraguay son inferiores.

La muestra contempló a 486 consumidores paraguayos. El segmento seleccionado pertenece principalmente a la clase media y alta urbana con una edad promedio de 32,6 años, superior a la mediana nacional.

Pero tomar estas conclusiones y extenderlas al universo de los consumidores paraguayos puede que no sea acertado. Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló que una conclusión de esta característica depende de cómo y dónde se haya tomado la muestra. “En un proceso recesivo la clase media-baja busca un mercado de precios. Y si comparamos los productos nacionales con los extranjeros, independientemente de la calidad, que es muy buena, también tienen un precio accesible”, afirmó.

Los productos de fabricación nacional son de un nivel de calidad alto, con una presentación también de calidad, y que se han impuesto sobre productos extranjeros. “No voy a creer que el consumidor de cualquier clase social compre arroz brasileño o que prefiera el azúcar argentino o frutihortícolas de origen extranjero”, agregó. 

Duarte refirió que lo que la industria está demostrando, como por ejemplo a través del programa de la UIP, Paraguayo Como Vos, es que los productos nacionales, como los domisanitarios, “contra lo único que no pueden competir es con el contrabando, así como los aceites de oleaginosas”.

Dijo que en un estudio semejante se debe determinar a qué gama de productos y a qué tipo de consumidor se está refiriendo. “Hay que ver dónde se hizo la encuesta, si es en los lugares en donde se venden delicatessen. Si me hablan de aceite de oliva, solo hay marcas extranjeras. Hay que determinar a qué gama de productos nos estamos refiriendo y también a qué tipo de consumidor”, significó.

El titular del gremio resaltó que bajo ningún punto de vista se puede desmerecer la producción nacional y citó como ejemplo a los alfajores de Dulce Manjar, los de Tatakua, a la gama de productos de Mazzei, a los productos de Copalsa, a la harina, de los que dijo que son de calidad de exportación y están en góndolas de varios países.

“No importa el nivel social. Sin ninguna duda los de producción nacional lideran las ventas. Cuando hablamos de preferencia es cuando tengo un producto nacional y otro extranjero y yo prefiero el extranjero”, explicó.

Por su parte, David Caballero, secretario de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), manifestó al respecto que hoy Paraguay fabrica productos de consumo masivo que son exportados, lo que demuestra que hay rubros en los que la manufactura nacional es superior a la foránea.

“Un tema pendiente de los emprendimientos paraguayos era el de la calidad, pero creo que crecimos muchísimo en los últimos 20 años y hoy tenemos productos que se exportan, como la leche elaborada en las industrias menonitas, que hoy llegan a mercados exigentes”, refirió.

La investigación en cuestión aborda brevemente los tópicos de un proyecto que está en sus inicios. Se estudiaron las preferencias de consumo desde la perspectiva del patriotismo, la animosidad y el xenocentrismo de los paraguayos, con relación a productos nacionales o importados.

Alcides Cáceres Zárate, uno de los autores del informe, economista e investigador independiente, aclaró que en el informe se está hablando del consumidor paraguayo urbano de clase media alta. “Es una muestra intencional y es un grupo con un abanico de opciones muy amplio. Es un consumidor que tiene a su alcance productos de muchos orígenes”, remarcó.

Igualmente, los gustos no están aún argumentados y definidos por parámetros profundos, solo psicométricos. Añadió que se trata de un primer paso de una serie de investigaciones a desarrollarse próximamente sobre el tema.

“Es un adelanto porque en este momento estamos profundizando los números con datos recopilados para ir vinculando con variables demográficas, otras preguntas”, citó y expresó que esta evaluación es genérica, sin desagregar productos y que tampoco se atribuyen las causas, cuyos análisis estadísticos se hallan en estudio.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos