¿Nacional o extranjero? Según estudio, los paraguayos prefieren productos importados (industriales y emprendedores no opinan lo mismo)

La creencia de que lo importado es mejor prevalece entre algunos paraguayos, según los resultados de un estudio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), y consignado en el informe “Hecho en Paraguay”, pero ¿es preferido por los Paraguayos? Sin embargo, los referentes del sector manufacturero tienen otra percepción.

 

Image description

Los resultados del estudio muestran que los consumidores paraguayos son relativamente abiertos a los productos fabricados en el extranjero, y que no son excesivamente hostiles hacia los elaborados en Argentina, Brasil, China o EE.UU. Pero si se compara relativamente, los productos de China y EE.UU. suscitan menos animosidad que los de Argentina o Brasil.

Otro de los datos encontrados es que los consumidores paraguayos pueden reducir el valor de los productos de origen local (lo que se denomina xenocentrismo del consumidor) frente a los productos extranjeros, debido a la creencia de que los hechos en Paraguay son inferiores.

La muestra contempló a 486 consumidores paraguayos. El segmento seleccionado pertenece principalmente a la clase media y alta urbana con una edad promedio de 32,6 años, superior a la mediana nacional.

Pero tomar estas conclusiones y extenderlas al universo de los consumidores paraguayos puede que no sea acertado. Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló que una conclusión de esta característica depende de cómo y dónde se haya tomado la muestra. “En un proceso recesivo la clase media-baja busca un mercado de precios. Y si comparamos los productos nacionales con los extranjeros, independientemente de la calidad, que es muy buena, también tienen un precio accesible”, afirmó.

Los productos de fabricación nacional son de un nivel de calidad alto, con una presentación también de calidad, y que se han impuesto sobre productos extranjeros. “No voy a creer que el consumidor de cualquier clase social compre arroz brasileño o que prefiera el azúcar argentino o frutihortícolas de origen extranjero”, agregó. 

Duarte refirió que lo que la industria está demostrando, como por ejemplo a través del programa de la UIP, Paraguayo Como Vos, es que los productos nacionales, como los domisanitarios, “contra lo único que no pueden competir es con el contrabando, así como los aceites de oleaginosas”.

Dijo que en un estudio semejante se debe determinar a qué gama de productos y a qué tipo de consumidor se está refiriendo. “Hay que ver dónde se hizo la encuesta, si es en los lugares en donde se venden delicatessen. Si me hablan de aceite de oliva, solo hay marcas extranjeras. Hay que determinar a qué gama de productos nos estamos refiriendo y también a qué tipo de consumidor”, significó.

El titular del gremio resaltó que bajo ningún punto de vista se puede desmerecer la producción nacional y citó como ejemplo a los alfajores de Dulce Manjar, los de Tatakua, a la gama de productos de Mazzei, a los productos de Copalsa, a la harina, de los que dijo que son de calidad de exportación y están en góndolas de varios países.

“No importa el nivel social. Sin ninguna duda los de producción nacional lideran las ventas. Cuando hablamos de preferencia es cuando tengo un producto nacional y otro extranjero y yo prefiero el extranjero”, explicó.

Por su parte, David Caballero, secretario de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), manifestó al respecto que hoy Paraguay fabrica productos de consumo masivo que son exportados, lo que demuestra que hay rubros en los que la manufactura nacional es superior a la foránea.

“Un tema pendiente de los emprendimientos paraguayos era el de la calidad, pero creo que crecimos muchísimo en los últimos 20 años y hoy tenemos productos que se exportan, como la leche elaborada en las industrias menonitas, que hoy llegan a mercados exigentes”, refirió.

La investigación en cuestión aborda brevemente los tópicos de un proyecto que está en sus inicios. Se estudiaron las preferencias de consumo desde la perspectiva del patriotismo, la animosidad y el xenocentrismo de los paraguayos, con relación a productos nacionales o importados.

Alcides Cáceres Zárate, uno de los autores del informe, economista e investigador independiente, aclaró que en el informe se está hablando del consumidor paraguayo urbano de clase media alta. “Es una muestra intencional y es un grupo con un abanico de opciones muy amplio. Es un consumidor que tiene a su alcance productos de muchos orígenes”, remarcó.

Igualmente, los gustos no están aún argumentados y definidos por parámetros profundos, solo psicométricos. Añadió que se trata de un primer paso de una serie de investigaciones a desarrollarse próximamente sobre el tema.

“Es un adelanto porque en este momento estamos profundizando los números con datos recopilados para ir vinculando con variables demográficas, otras preguntas”, citó y expresó que esta evaluación es genérica, sin desagregar productos y que tampoco se atribuyen las causas, cuyos análisis estadísticos se hallan en estudio.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.