¿Nacional o extranjero? Según estudio, los paraguayos prefieren productos importados (industriales y emprendedores no opinan lo mismo)

La creencia de que lo importado es mejor prevalece entre algunos paraguayos, según los resultados de un estudio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), y consignado en el informe “Hecho en Paraguay”, pero ¿es preferido por los Paraguayos? Sin embargo, los referentes del sector manufacturero tienen otra percepción.

 

Image description

Los resultados del estudio muestran que los consumidores paraguayos son relativamente abiertos a los productos fabricados en el extranjero, y que no son excesivamente hostiles hacia los elaborados en Argentina, Brasil, China o EE.UU. Pero si se compara relativamente, los productos de China y EE.UU. suscitan menos animosidad que los de Argentina o Brasil.

Otro de los datos encontrados es que los consumidores paraguayos pueden reducir el valor de los productos de origen local (lo que se denomina xenocentrismo del consumidor) frente a los productos extranjeros, debido a la creencia de que los hechos en Paraguay son inferiores.

La muestra contempló a 486 consumidores paraguayos. El segmento seleccionado pertenece principalmente a la clase media y alta urbana con una edad promedio de 32,6 años, superior a la mediana nacional.

Pero tomar estas conclusiones y extenderlas al universo de los consumidores paraguayos puede que no sea acertado. Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló que una conclusión de esta característica depende de cómo y dónde se haya tomado la muestra. “En un proceso recesivo la clase media-baja busca un mercado de precios. Y si comparamos los productos nacionales con los extranjeros, independientemente de la calidad, que es muy buena, también tienen un precio accesible”, afirmó.

Los productos de fabricación nacional son de un nivel de calidad alto, con una presentación también de calidad, y que se han impuesto sobre productos extranjeros. “No voy a creer que el consumidor de cualquier clase social compre arroz brasileño o que prefiera el azúcar argentino o frutihortícolas de origen extranjero”, agregó. 

Duarte refirió que lo que la industria está demostrando, como por ejemplo a través del programa de la UIP, Paraguayo Como Vos, es que los productos nacionales, como los domisanitarios, “contra lo único que no pueden competir es con el contrabando, así como los aceites de oleaginosas”.

Dijo que en un estudio semejante se debe determinar a qué gama de productos y a qué tipo de consumidor se está refiriendo. “Hay que ver dónde se hizo la encuesta, si es en los lugares en donde se venden delicatessen. Si me hablan de aceite de oliva, solo hay marcas extranjeras. Hay que determinar a qué gama de productos nos estamos refiriendo y también a qué tipo de consumidor”, significó.

El titular del gremio resaltó que bajo ningún punto de vista se puede desmerecer la producción nacional y citó como ejemplo a los alfajores de Dulce Manjar, los de Tatakua, a la gama de productos de Mazzei, a los productos de Copalsa, a la harina, de los que dijo que son de calidad de exportación y están en góndolas de varios países.

“No importa el nivel social. Sin ninguna duda los de producción nacional lideran las ventas. Cuando hablamos de preferencia es cuando tengo un producto nacional y otro extranjero y yo prefiero el extranjero”, explicó.

Por su parte, David Caballero, secretario de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), manifestó al respecto que hoy Paraguay fabrica productos de consumo masivo que son exportados, lo que demuestra que hay rubros en los que la manufactura nacional es superior a la foránea.

“Un tema pendiente de los emprendimientos paraguayos era el de la calidad, pero creo que crecimos muchísimo en los últimos 20 años y hoy tenemos productos que se exportan, como la leche elaborada en las industrias menonitas, que hoy llegan a mercados exigentes”, refirió.

La investigación en cuestión aborda brevemente los tópicos de un proyecto que está en sus inicios. Se estudiaron las preferencias de consumo desde la perspectiva del patriotismo, la animosidad y el xenocentrismo de los paraguayos, con relación a productos nacionales o importados.

Alcides Cáceres Zárate, uno de los autores del informe, economista e investigador independiente, aclaró que en el informe se está hablando del consumidor paraguayo urbano de clase media alta. “Es una muestra intencional y es un grupo con un abanico de opciones muy amplio. Es un consumidor que tiene a su alcance productos de muchos orígenes”, remarcó.

Igualmente, los gustos no están aún argumentados y definidos por parámetros profundos, solo psicométricos. Añadió que se trata de un primer paso de una serie de investigaciones a desarrollarse próximamente sobre el tema.

“Es un adelanto porque en este momento estamos profundizando los números con datos recopilados para ir vinculando con variables demográficas, otras preguntas”, citó y expresó que esta evaluación es genérica, sin desagregar productos y que tampoco se atribuyen las causas, cuyos análisis estadísticos se hallan en estudio.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.