Negociaciones entre Paraguay y Brasil cambiarían su dinámica si Eletrobras se privatiza

(Por Diego Díaz) El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, autorizó el inicio de estudios de factibilidad para la privatización de la compañía de electricidad Eletrobras el jueves 1 de agosto por la noche, esto con la intención de que la empresa mejore sus operaciones.

Image description

De alguna manera la privatización de Eletrobras tendría impacto en el panorama general de las negociaciones referentes a Itaipú, así lo cree el politólogo Marcos Pérez Talia. El año pasado Eletrobras ya tuvo algunas experiencia cercanas a la privatización al vender parte de sus distribuidoras de energía, por nombrar una, en Piauí, comprada por la Ecuatorial Energía, en Acre y en Rondônia por Energisa y en Roraima por Oliveira Energia.

Fue durante el gobierno de Michel Temer cuando la idea de privatizar la principal empresa de energía de Brasil, pero no prosperó la votación en el Congreso y se postergó luego de que los senadores acordaron no votar al proyecto de ley antes de las elecciones. Ahora con Bolsonaro en el Poder Ejecutivo y con manifiesta intención de empezar con la privatización el tema volvió a cobrar relevancia mediática.

Bolsonaro plantea una política similar a la que predominó en los noventa, influida por el famoso Consenso de Washington y el neoliberalismo económico. Hay que recordar que el gobierno brasileño actual se caracteriza por la mezcla entre un nacionalismo exacerbado pero afín a ideas neoliberales de la economía”, expresó. Según el proyecto de ley que busca la privatización, presentado por el senador Fernando Bezerra Coelho, con la venta de Eletrobras el estado adquiriría ganancias por aproximadamente US$ 3.200 millones.

Para comprender un poco mejor, el Consenso de Washington se refiere a una serie de políticas estándar para países en desarrollo ideadas por organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Departamento del Tesoro de EE.UU., que en líneas generales se sostenían en la estabilización macroeconómica, la liberalización de la economía (apertura al comercio y a las inversiones), la reducción de la estructura del Estado y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía interna. Más tarde, estas políticas fueron sintetizadas como fundamentalismo de mercado o neoliberalismo, términos utilizados principalmente por teóricos críticos a estas ideas.

Bolsonaro tiene intenciones de volver a una fórmula económica que hace unos años fueron implementadas y demostraron su fracaso, principalmente en el caso argentino con el gobierno de Carlos Menem y en una menor medida en Brasil en la época que gobernaba Fernando Henrique Cardoso”, agregó Pérez Talia.

Sobre la influencia que tendría la privatización de Eletrobras en las negociaciones pendientes sobre la energía eléctrica entre Paraguay y Brasil, el politólogo dijo que los intereses cambiarían, ya que una empresa privada se maneja de una forma distinta, en cambio, es bastante prematuro tener certezas de cómo va a impactar teniendo en cuenta que al proyecto le queda aún mucho trayecto por recorrer.

Lo concreto es que actualmente Eletrobras no pasa por un buen momento, al punto de tener muchas pérdidas que repercutieron en la desvinculación de numerosos empleados (aproximadamente 264.000 personas) de la compañía, por lo cual nació la intención de privatizarla, suponiendo que esta decisión política mejoraría el funcionamiento de la empresa.

“Pase lo que pase con Eletrobras, Paraguay tiene que preparar un buen equipo negociador porque la batalla va a ser bastante intensa, ya vimos lo que estuvo pasando desde mayo hasta acá. Brasil definitivamente tiene una estrategia delineada hace mucho tiempo y nosotros debemos estar preparados para eso”, finalizó Pérez Talia

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.