“Nuestro país está muy próximo al grado de inversión, en la línea de gol, y se lo ve a Paraguay como un país serio”

José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) analizó la situación económica y destacó estabilidad macroeconómica y la fortaleza del guaraní, durante el conversatorio Perspectivas económicas: situación nacional e impacto internacional, organizado por la Federación de Cámaras Binacionales y de Servicios del Paraguay (Fedecapy).

Image description

La finalidad del gremio es interactuar con el Gobierno en acciones que favorezcan al clima de negocios y la competitividad de Paraguay. Sobre el punto, se refirieron el ministro de Hacienda Óscar Llamosas y el presidente del BCP, José Cantero. Este último habló sobre los efectos inflacionarios y cómo se prepara Paraguay ante los efectos negativos de la crisis económica regional y global.

Cantero consideró que es valorable la estabilidad macroeconómica del país, aún con este un escenario negativo de factores exógenos que ralentizan el progreso económico. “Es muy rentable y conveniente la estabilidad desde el punto de vista empresarial y social porque primero permite transformar la economía y a la vez sirve como un escudo protector”, expuso.

Agregó que Paraguay se distingue por tener dos anclas, la monetaria y la fiscal, además de tener una diversificación productiva. Con ello la economía se vuelve más resiliente y por tanto la capacidad de respuesta se fortalece.

El directivo resaltó el crecimiento de la exportación de manufactura de origen industrial (MOI), que el año pasado alcanzó US$ 1.300 millones. Este sector incluye maquinaria, prendas de vestir, calzados, plásticos, químicos, insumos farmacéuticos y autopartes. Mientras que la manufactura de origen agropecuario (MOA) también experimenta un proceso transformador con la exportación de carne alcanzando US$ 1.500 millones. Paralelamente destacó al sector aceitero y la exportación de granos. Todo esto, reiteró, movido por la estabilidad macroeconómica que permite inversiones.

Choques externos

Más adelante, el titular del BCP señaló que choques externos frenaron el ascenso económico, como la sequía en 2019, luego en 2020, la pandemia del coronavirus, el embotellamiento logístico del 2021 y 2022; y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esto, por ende, impacta en la actividad y presiona a la inflación.

El shock de alza de commodities internacionales generó un 48% en la suba del combustible, entretanto el precio de los alimentos subió 18%. En consecuencia, se llegó a una inflación del 11,5% superior a la meta del BCP, que es de 4%. Sumó que más del 70% de la inflación proviene de factores externos.

Cantero estimó que para fin de año se observará una inflación de 8,2% conforme a la última encuesta del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Y luego de 18 meses, a partir del segundo y tercer trimestre del 2023, la expectativa es del 4,5%, lo cual “significa que existe confianza hacia nuestra moneda”, añadió.

“La capacidad de reacción que tuvo el Banco Central fue poner a disposición el 11% del Producto Interno Bruto en liquidez. Se utilizó 5,7%. Serían unos US$ 2.500 millones, superior a todos los otros choques. Además, esto se vio en la refinanciación histórica para todos los sectores”, dijo.

Para Cantero, a nivel regional Paraguay fue el que mayor reducción hizo en su tasa de política monetaria, llevando a un nivel de 4% a 0,75% que se mantuvo un año, cuyo impulso no generó inflación.

“En Paraguay existe confianza, se mantiene y nos permite tomar decisiones que no afectan otros mercados como el cambiario o financiero”, apuntó.
Subrayó que las tasas de interés están en 7,5%, “la tasa de interés nominal es la tasa de interés real, el riesgo y el plazo, más la expectativa de inflación. Entonces la expectativa de inflación hace que el interés aumente”. Recordó que si el BCP no toma medidas para reducir la expectativa de inflación, la misma se puede desanclar en el tiempo, por lo que el costo sería mayor a largo plazo y generaría tasas de interés muy altas en el tiempo.

¿Cómo está la economía?

En otro orden, Cantero afirmó que la estabilidad alcanzada logró que el país ostente un alto grado de necesidad de inversión, con menos riesgo, mejor calidad, lo cual genera que las tasas de interés bajen.
 
“Nuestra economía hoy presenta pilares muy sólidos. El sistema bancario tiene resiliencia, los créditos están creciendo 12% en moneda nacional y extranjera. Nuestra moneda es una de las más fuertes de la región. También observamos fortalezas en la posición externa del país, incluso superior a niveles prepandemia”, sentenció.
Igualmente, evaluó que nuestro país está muy próximo al grado de inversión “en la línea de gol” -según las calificadoras- y “se lo ve a Paraguay como un país serio”. Ejemplificó el caso de inversiones en biodiesel, forestal y energía.

“Para el próximo año la economía va a crecer un 4%, la inflación a un 5% y el tipo de cambio estable (dólar a G. 6988). Las tasas de política monetaria empezarán a bajar. El potencial de crecimiento pasará de 4,5% a 3,7%”, acotó.

Y para acompañar el crecimiento enfatizó en la necesidad de eficiencia del Estado y la competitividad del sector empresarial; y fomentar y comprometerse con la economía verde y digital.

Desde Hacienda

El titular de la cartera de Hacienda, por su parte, indicó que hubo una revisión y desaceleración del crecimiento económico proyectado, movido además por un 70% de la producción afectada.

A pesar de ello, Llamosas sostuvo que hubo un 20% más de recaudación fiscal interanual, esto gracias al incremento de las obras públicas, que ascendió a US$ 1.000 millones. Para el 2023, estiman un déficit fiscal en torno al 3%.

“Uno de nuestros principales activos y lo que finalmente ayuda a que las personas extranjeras sigan viniendo a nuestro país es mantener sólidas nuestras bases económicas”, expresó.

También, reflexionó que desde el 2019 se aprobaron 10 leyes relacionadas a la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Por lo tanto consideró que hay buenas expectativas de que Paraguay supere las inspecciones de Gafilat.
Por otro lado, observó que en el país hay una baja en la productividad que podría parecer a la experimentada en 2003 en materia económica.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.