Oliver Gayet: “Abrir un local y no saber cuál es el objetivo y cuál la identidad lleva al fracaso”

Con experiencia laboral desde los 16 años de edad, Oliver Gayet, propietario de Le Sommelier Bar a vin, Restaurante, se formó en Francia en hotelería y como sommelier de vinos. Sus pasantías en los mejores restaurantes y vinotecas del país galo le dieron el conocimiento necesario para desempeñarse en el mundo de la gastronomía, como administrador y empresario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En las vacaciones mi papá me hacía trabajar un mes por lo menos con algún amigo. Hice de electricista, mecánico, iba rotando. A los 16 años trabajé en un restaurante llamado Oliver´s, el del hotel Presidente, que nada tenía que ver conmigo a pesar del nombre. Ahí empecé a trabajar y me gustó tanto la gastronomía que dejé el colegio a esa edad para trabajar en eso. Fue una pelea interna familiar porque no estaban de acuerdo, pero empecé a trabajar y cuando cumplí la mayoría de edad me fui a Francia.

Ahí me formé en hotelería con arte de la cocina y del servicio en la escuela de hotelería y alta cocina Alexandre Dumas, de Francia. Después estudié para sommelier en la universidad de Estrasburgo, e hice pasantías en lugares con estrella Michelin y en las mejores vinotecas y bodegas.

Luego trabajé en Portugal en una bodega, en Chile, en Brasil durante seis años como gerente general de un hotel en el estado de São Paulo, en un municipio llamado São Sebastião. De Brasil me buscaron para trabajar acá en el Crowne Plaza, una franquicia del Intercontinental Group que compraron los Domínguez Dibb.

Cuando terminé mi contrato la alternativa era seguir con el grupo o salir de nuevo del país. Decidí en el 2007 abrir mi restaurante. Compré el terreno, y abrí el restaurante Le Sommelier para darle realce al vino.

También empecé con un amigo otro negocio, llamado Agave Azul. No funcionó y tuvimos que cerrar. Después abrimos el Wine Bar & Company, donde varios socios pusimos mucha inversión, y tampoco funcionó. La gastronomía no es fácil y como empresario tuve muchos golpes en la vida, pero Le Sommelier continúa y ya van 15 años.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El primer obstáculo fue la inversión, de dónde sacar los recursos para hacer lo que uno tiene como sueño. La gastronomía no era desconocida para mí, así que no fue un desafío tan grande porque venía trabajando en ese ámbito desde los 16 años. Lo difícil es convertirte en jefe y después ganarte el respeto de tus asalariados. Yo siempre trabajaba como un igual con ellos y de repente me volví jefe.

¿Cuál es su mayor éxito como empresario?

Mi mayor éxito es mantener una marca como Le Sommelier durante 15 años. Eso es muy difícil. Pero yo tuve una ventaja y es que trabajé como empleado durante muchos años y comencé de muy abajo. Entonces tengo ese conocimiento y ese contacto y sé lo que es comenzar de abajo e ir subiendo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El defecto es que cree que todo es muy fácil y que el dinero que invierte lo va a recuperar muy rápido. Uno tiene que pensar en todo a largo plazo, no a corto plazo.

Y la virtud que tiene es que siempre está ansioso por encontrar algo nuevo, quiere crear, busca la forma de asociarse. Lo que hay que saber es que dentro de todo hay riesgos, cosas que funcionan y cosas que no.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Mi consejo para un emprendedor del rubro gastronómico es que uno debe saber y buscar cuál es el público al que uno quiere llegar, porque abrir un local y no saber cuál es el objetivo y cuál la identidad lleva al fracaso.

Cuando encontrás el estilo y la identidad que querés, ahí es donde el negocio puede funcionar. Pero siempre te la jugás porque tu emprendimiento puede salir bien o salir mal. O puede ser que te hayas adelantado 15 años al público paraguayo en el concepto, como nos pasó con Wine Bar & Company.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En general no es una ayuda pero tampoco es un obstáculo, si es que estamos hablando del Gobierno central, pero en el caso del Gobierno municipal, ese sí es un obstáculo, porque parece que hacen todo para no ayudarte a conseguir las cosas correctamente y salir adelante.

Les pediría que se pongan de acuerdo entre todos los departamentos. Cuando querés conseguir los documentos no se ponen de acuerdo entre ellos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

En Paraguay en el mundo de la gastronomía no hay una exigencia de contar con un título habilitante, pero en otros países un empresario no puede abrir un restaurante si no contrata un profesional diplomado en el área. Acá es todo muy intuitivo y eso también lleva al fracaso.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Todo lo que leo es sobre el mundo del vino para estar bien informado y no creo que le sirva a ningún CEO. Pero si a algún gerente general le gusta el mundo del vino le recomiendo el Atlas Mundial del Vino de Jancis Robinson.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es sencillo mantenerlos motivados. Hay que pagarles bien, las horas nocturnas, las horas extras. Otra cosa que mantiene motivado a mi personal son las propinas. Yo atiendo personalmente a los clientes y ellos después dejan una buena propina para el personal, que así saca el doble, si no es el triple, de su sueldo en propinas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tengo una escapatoria. Los domingos no abro el restaurante y me voy al lago Ypacaraí a navegar a vela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.