Oliver Gayet: “Abrir un local y no saber cuál es el objetivo y cuál la identidad lleva al fracaso”

Con experiencia laboral desde los 16 años de edad, Oliver Gayet, propietario de Le Sommelier Bar a vin, Restaurante, se formó en Francia en hotelería y como sommelier de vinos. Sus pasantías en los mejores restaurantes y vinotecas del país galo le dieron el conocimiento necesario para desempeñarse en el mundo de la gastronomía, como administrador y empresario.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En las vacaciones mi papá me hacía trabajar un mes por lo menos con algún amigo. Hice de electricista, mecánico, iba rotando. A los 16 años trabajé en un restaurante llamado Oliver´s, el del hotel Presidente, que nada tenía que ver conmigo a pesar del nombre. Ahí empecé a trabajar y me gustó tanto la gastronomía que dejé el colegio a esa edad para trabajar en eso. Fue una pelea interna familiar porque no estaban de acuerdo, pero empecé a trabajar y cuando cumplí la mayoría de edad me fui a Francia.

Ahí me formé en hotelería con arte de la cocina y del servicio en la escuela de hotelería y alta cocina Alexandre Dumas, de Francia. Después estudié para sommelier en la universidad de Estrasburgo, e hice pasantías en lugares con estrella Michelin y en las mejores vinotecas y bodegas.

Luego trabajé en Portugal en una bodega, en Chile, en Brasil durante seis años como gerente general de un hotel en el estado de São Paulo, en un municipio llamado São Sebastião. De Brasil me buscaron para trabajar acá en el Crowne Plaza, una franquicia del Intercontinental Group que compraron los Domínguez Dibb.

Cuando terminé mi contrato la alternativa era seguir con el grupo o salir de nuevo del país. Decidí en el 2007 abrir mi restaurante. Compré el terreno, y abrí el restaurante Le Sommelier para darle realce al vino.

También empecé con un amigo otro negocio, llamado Agave Azul. No funcionó y tuvimos que cerrar. Después abrimos el Wine Bar & Company, donde varios socios pusimos mucha inversión, y tampoco funcionó. La gastronomía no es fácil y como empresario tuve muchos golpes en la vida, pero Le Sommelier continúa y ya van 15 años.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El primer obstáculo fue la inversión, de dónde sacar los recursos para hacer lo que uno tiene como sueño. La gastronomía no era desconocida para mí, así que no fue un desafío tan grande porque venía trabajando en ese ámbito desde los 16 años. Lo difícil es convertirte en jefe y después ganarte el respeto de tus asalariados. Yo siempre trabajaba como un igual con ellos y de repente me volví jefe.

¿Cuál es su mayor éxito como empresario?

Mi mayor éxito es mantener una marca como Le Sommelier durante 15 años. Eso es muy difícil. Pero yo tuve una ventaja y es que trabajé como empleado durante muchos años y comencé de muy abajo. Entonces tengo ese conocimiento y ese contacto y sé lo que es comenzar de abajo e ir subiendo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El defecto es que cree que todo es muy fácil y que el dinero que invierte lo va a recuperar muy rápido. Uno tiene que pensar en todo a largo plazo, no a corto plazo.

Y la virtud que tiene es que siempre está ansioso por encontrar algo nuevo, quiere crear, busca la forma de asociarse. Lo que hay que saber es que dentro de todo hay riesgos, cosas que funcionan y cosas que no.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Mi consejo para un emprendedor del rubro gastronómico es que uno debe saber y buscar cuál es el público al que uno quiere llegar, porque abrir un local y no saber cuál es el objetivo y cuál la identidad lleva al fracaso.

Cuando encontrás el estilo y la identidad que querés, ahí es donde el negocio puede funcionar. Pero siempre te la jugás porque tu emprendimiento puede salir bien o salir mal. O puede ser que te hayas adelantado 15 años al público paraguayo en el concepto, como nos pasó con Wine Bar & Company.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En general no es una ayuda pero tampoco es un obstáculo, si es que estamos hablando del Gobierno central, pero en el caso del Gobierno municipal, ese sí es un obstáculo, porque parece que hacen todo para no ayudarte a conseguir las cosas correctamente y salir adelante.

Les pediría que se pongan de acuerdo entre todos los departamentos. Cuando querés conseguir los documentos no se ponen de acuerdo entre ellos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

En Paraguay en el mundo de la gastronomía no hay una exigencia de contar con un título habilitante, pero en otros países un empresario no puede abrir un restaurante si no contrata un profesional diplomado en el área. Acá es todo muy intuitivo y eso también lleva al fracaso.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Todo lo que leo es sobre el mundo del vino para estar bien informado y no creo que le sirva a ningún CEO. Pero si a algún gerente general le gusta el mundo del vino le recomiendo el Atlas Mundial del Vino de Jancis Robinson.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es sencillo mantenerlos motivados. Hay que pagarles bien, las horas nocturnas, las horas extras. Otra cosa que mantiene motivado a mi personal son las propinas. Yo atiendo personalmente a los clientes y ellos después dejan una buena propina para el personal, que así saca el doble, si no es el triple, de su sueldo en propinas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tengo una escapatoria. Los domingos no abro el restaurante y me voy al lago Ypacaraí a navegar a vela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.