Oliver Gayet: “Abrir un local y no saber cuál es el objetivo y cuál la identidad lleva al fracaso”

Con experiencia laboral desde los 16 años de edad, Oliver Gayet, propietario de Le Sommelier Bar a vin, Restaurante, se formó en Francia en hotelería y como sommelier de vinos. Sus pasantías en los mejores restaurantes y vinotecas del país galo le dieron el conocimiento necesario para desempeñarse en el mundo de la gastronomía, como administrador y empresario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En las vacaciones mi papá me hacía trabajar un mes por lo menos con algún amigo. Hice de electricista, mecánico, iba rotando. A los 16 años trabajé en un restaurante llamado Oliver´s, el del hotel Presidente, que nada tenía que ver conmigo a pesar del nombre. Ahí empecé a trabajar y me gustó tanto la gastronomía que dejé el colegio a esa edad para trabajar en eso. Fue una pelea interna familiar porque no estaban de acuerdo, pero empecé a trabajar y cuando cumplí la mayoría de edad me fui a Francia.

Ahí me formé en hotelería con arte de la cocina y del servicio en la escuela de hotelería y alta cocina Alexandre Dumas, de Francia. Después estudié para sommelier en la universidad de Estrasburgo, e hice pasantías en lugares con estrella Michelin y en las mejores vinotecas y bodegas.

Luego trabajé en Portugal en una bodega, en Chile, en Brasil durante seis años como gerente general de un hotel en el estado de São Paulo, en un municipio llamado São Sebastião. De Brasil me buscaron para trabajar acá en el Crowne Plaza, una franquicia del Intercontinental Group que compraron los Domínguez Dibb.

Cuando terminé mi contrato la alternativa era seguir con el grupo o salir de nuevo del país. Decidí en el 2007 abrir mi restaurante. Compré el terreno, y abrí el restaurante Le Sommelier para darle realce al vino.

También empecé con un amigo otro negocio, llamado Agave Azul. No funcionó y tuvimos que cerrar. Después abrimos el Wine Bar & Company, donde varios socios pusimos mucha inversión, y tampoco funcionó. La gastronomía no es fácil y como empresario tuve muchos golpes en la vida, pero Le Sommelier continúa y ya van 15 años.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El primer obstáculo fue la inversión, de dónde sacar los recursos para hacer lo que uno tiene como sueño. La gastronomía no era desconocida para mí, así que no fue un desafío tan grande porque venía trabajando en ese ámbito desde los 16 años. Lo difícil es convertirte en jefe y después ganarte el respeto de tus asalariados. Yo siempre trabajaba como un igual con ellos y de repente me volví jefe.

¿Cuál es su mayor éxito como empresario?

Mi mayor éxito es mantener una marca como Le Sommelier durante 15 años. Eso es muy difícil. Pero yo tuve una ventaja y es que trabajé como empleado durante muchos años y comencé de muy abajo. Entonces tengo ese conocimiento y ese contacto y sé lo que es comenzar de abajo e ir subiendo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El defecto es que cree que todo es muy fácil y que el dinero que invierte lo va a recuperar muy rápido. Uno tiene que pensar en todo a largo plazo, no a corto plazo.

Y la virtud que tiene es que siempre está ansioso por encontrar algo nuevo, quiere crear, busca la forma de asociarse. Lo que hay que saber es que dentro de todo hay riesgos, cosas que funcionan y cosas que no.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Mi consejo para un emprendedor del rubro gastronómico es que uno debe saber y buscar cuál es el público al que uno quiere llegar, porque abrir un local y no saber cuál es el objetivo y cuál la identidad lleva al fracaso.

Cuando encontrás el estilo y la identidad que querés, ahí es donde el negocio puede funcionar. Pero siempre te la jugás porque tu emprendimiento puede salir bien o salir mal. O puede ser que te hayas adelantado 15 años al público paraguayo en el concepto, como nos pasó con Wine Bar & Company.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En general no es una ayuda pero tampoco es un obstáculo, si es que estamos hablando del Gobierno central, pero en el caso del Gobierno municipal, ese sí es un obstáculo, porque parece que hacen todo para no ayudarte a conseguir las cosas correctamente y salir adelante.

Les pediría que se pongan de acuerdo entre todos los departamentos. Cuando querés conseguir los documentos no se ponen de acuerdo entre ellos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

En Paraguay en el mundo de la gastronomía no hay una exigencia de contar con un título habilitante, pero en otros países un empresario no puede abrir un restaurante si no contrata un profesional diplomado en el área. Acá es todo muy intuitivo y eso también lleva al fracaso.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Todo lo que leo es sobre el mundo del vino para estar bien informado y no creo que le sirva a ningún CEO. Pero si a algún gerente general le gusta el mundo del vino le recomiendo el Atlas Mundial del Vino de Jancis Robinson.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es sencillo mantenerlos motivados. Hay que pagarles bien, las horas nocturnas, las horas extras. Otra cosa que mantiene motivado a mi personal son las propinas. Yo atiendo personalmente a los clientes y ellos después dejan una buena propina para el personal, que así saca el doble, si no es el triple, de su sueldo en propinas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tengo una escapatoria. Los domingos no abro el restaurante y me voy al lago Ypacaraí a navegar a vela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.