Para titular de la ARP la situación no favorece el desarrollo del sector ganadero

La ganadería nacional está como siempre en una situación de excelencia respecto a la sanidad animal, pero esto no está siendo acompañada por los precios que se manejan en el mercado, algo que indefectiblemente afecta a los productores y frena las posibilidades de inversión en mejoramiento de genética o en el incremento del hato ganadero, mencionó el Dr. Luis Villasanti, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). 

El directivo mencionó que han sido felicitados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como también por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) por el sistema de vacunación y la cobertura de prácticamente el 100% del hato ganadero. Pero que lamentablemente, estos logros no se ven reflejados en los montos que percibe el productor.

“El productor ganadero tiene un alto costo de producción, ya que, si hoy día decimos que tenemos la mejor carne del mundo, y que es nuestro producto estrella, eso no se está reflejando en lo que se paga al productor, y esto puede hacer que disminuyan las inversiones". 

Sin inversiones no se puede tener la mejor carne, y por eso, es importante explicar que no es el producto -carne-, el que está pasando un mal momento, sino quienes lo producen, ya que desde el segmento se vienen invirtiendo miles de millones de dólares hace casi 30 años, para que actualmente se tenga el nivel de calidad superior, que se maneja, afirmó Villasanti

"Hoy día las ganaderas son empresas complejas, con muchos profesionales, con tecnología de primer mundo, y en definitiva eso es posible gracias a las inversiones que se vienen realizando".

Además, a esto se suma que en el sistema bancario nacional, toda la ganadería tiene una deuda por US$ 1.600 millones. Entonces, para afrontar las cuentas, los ganaderos van a empezar a vender vientres y esto estancará el crecimiento del hato ganadero, que es una meta de la ARP, recalcó. 

Advirtió que desde el gremio no se busca culpar a nadie de la situación, y que espera que con referentes del sector público y privado, puedan encontrar una salida, para revertir rápidamente la situación. 

"El precio de equilibrio en ganadería está en US$ 3 por kilo faenado, nosotros llegamos a estar en US$ 2,40, es decir US$ 60 centavos por debajo, aunque no sabría explicar el motivo de esto. Nosotros somos tomadores de precios, como los usuarios son los tomadores de precio de los supermercados y las carnicerías, pero los que establecen los precios son otros". 

El titular expresó que lo ideal sería comercializar en base al punto de equilibrio, de manera a que puedan seguir invirtiendo en el mejoramiento genético y en el crecimiento del hato, así como abonar los compromisos asumidos con las entidades financieras. 

Acuerdo Mercosur - Unión Europea

Acá surge otro inconveniente porque la UE exige animales trazados –contar con todo el historial del animal- e híbridos -carne marmolada-. Entonces si no se hacen las inversiones no se va a poder tener la cantidad de animales necesarios para la exportación a dicho continente, señaló. 

Además, explicó que: "hubo un acuerdo firmado en 2004, en el cual Brasil tenía el 43% de la cuota, Argentina el 30%, Uruguay el 22%, y nosotros no sé porque motivo, aceptamos el 7% de la cuota”.

Entonces esto también se está negociando, porque la cuota de exportación que exige Paraguay es de 25%, para que se maneje de forma equitativa. “En la primera reunión fracasamos, pero ahora estoy viajando para sentar nuestra postura de la ganadería nacional, y de la cancillería nacional”, apuntó.

Hato Ganadero

Paraguay tiene un hato de 13,8 millones de cabezas, Uruguay tiene 12 millones de cabezas, Argentina 50 millones de cabezas, y Brasil está por encima de 200 millones de cabezas. 

"Vamos a tratar de mantener el hato para este año, pero esta situación debe revertirse. No podemos castigar a la ganadería, porque de esa manera estaríamos frenando el ingreso de divisas, y con menos divisas se tiene una menor generación de mano de obra y una serie de consecuencias negativas". 

Reflexión

"La carne paraguaya es la mejor del mundo, y la ganadería paraguaya está catalogada por su excelencia en sanidad animal, y por ello, nos habilitaron sanitariamente el mercado de Estados Unidos, que es muy exigente, y ahora nos encontramos en el último proceso de habilitación". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.