Para titular de la ARP la situación no favorece el desarrollo del sector ganadero

La ganadería nacional está como siempre en una situación de excelencia respecto a la sanidad animal, pero esto no está siendo acompañada por los precios que se manejan en el mercado, algo que indefectiblemente afecta a los productores y frena las posibilidades de inversión en mejoramiento de genética o en el incremento del hato ganadero, mencionó el Dr. Luis Villasanti, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). 

El directivo mencionó que han sido felicitados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como también por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) por el sistema de vacunación y la cobertura de prácticamente el 100% del hato ganadero. Pero que lamentablemente, estos logros no se ven reflejados en los montos que percibe el productor.

“El productor ganadero tiene un alto costo de producción, ya que, si hoy día decimos que tenemos la mejor carne del mundo, y que es nuestro producto estrella, eso no se está reflejando en lo que se paga al productor, y esto puede hacer que disminuyan las inversiones". 

Sin inversiones no se puede tener la mejor carne, y por eso, es importante explicar que no es el producto -carne-, el que está pasando un mal momento, sino quienes lo producen, ya que desde el segmento se vienen invirtiendo miles de millones de dólares hace casi 30 años, para que actualmente se tenga el nivel de calidad superior, que se maneja, afirmó Villasanti

"Hoy día las ganaderas son empresas complejas, con muchos profesionales, con tecnología de primer mundo, y en definitiva eso es posible gracias a las inversiones que se vienen realizando".

Además, a esto se suma que en el sistema bancario nacional, toda la ganadería tiene una deuda por US$ 1.600 millones. Entonces, para afrontar las cuentas, los ganaderos van a empezar a vender vientres y esto estancará el crecimiento del hato ganadero, que es una meta de la ARP, recalcó. 

Advirtió que desde el gremio no se busca culpar a nadie de la situación, y que espera que con referentes del sector público y privado, puedan encontrar una salida, para revertir rápidamente la situación. 

"El precio de equilibrio en ganadería está en US$ 3 por kilo faenado, nosotros llegamos a estar en US$ 2,40, es decir US$ 60 centavos por debajo, aunque no sabría explicar el motivo de esto. Nosotros somos tomadores de precios, como los usuarios son los tomadores de precio de los supermercados y las carnicerías, pero los que establecen los precios son otros". 

El titular expresó que lo ideal sería comercializar en base al punto de equilibrio, de manera a que puedan seguir invirtiendo en el mejoramiento genético y en el crecimiento del hato, así como abonar los compromisos asumidos con las entidades financieras. 

Acuerdo Mercosur - Unión Europea

Acá surge otro inconveniente porque la UE exige animales trazados –contar con todo el historial del animal- e híbridos -carne marmolada-. Entonces si no se hacen las inversiones no se va a poder tener la cantidad de animales necesarios para la exportación a dicho continente, señaló. 

Además, explicó que: "hubo un acuerdo firmado en 2004, en el cual Brasil tenía el 43% de la cuota, Argentina el 30%, Uruguay el 22%, y nosotros no sé porque motivo, aceptamos el 7% de la cuota”.

Entonces esto también se está negociando, porque la cuota de exportación que exige Paraguay es de 25%, para que se maneje de forma equitativa. “En la primera reunión fracasamos, pero ahora estoy viajando para sentar nuestra postura de la ganadería nacional, y de la cancillería nacional”, apuntó.

Hato Ganadero

Paraguay tiene un hato de 13,8 millones de cabezas, Uruguay tiene 12 millones de cabezas, Argentina 50 millones de cabezas, y Brasil está por encima de 200 millones de cabezas. 

"Vamos a tratar de mantener el hato para este año, pero esta situación debe revertirse. No podemos castigar a la ganadería, porque de esa manera estaríamos frenando el ingreso de divisas, y con menos divisas se tiene una menor generación de mano de obra y una serie de consecuencias negativas". 

Reflexión

"La carne paraguaya es la mejor del mundo, y la ganadería paraguaya está catalogada por su excelencia en sanidad animal, y por ello, nos habilitaron sanitariamente el mercado de Estados Unidos, que es muy exigente, y ahora nos encontramos en el último proceso de habilitación". 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.