Paraguay, potencia emergente en minería: récords en exportación de oro y nuevas oportunidades

(Por LA) Con un fuerte enfoque en la explotación de minerales estratégicos y el desarrollo de infraestructuras clave, el país se posiciona como un actor emergente en la minería global, capaz de aprovechar su enorme potencial geológico.

El viceministro de Minas y EnergíaMauricio Bejarano, afirmó que uno de los hitos más destacables del sector minero paraguayo es el volumen de exportación de oro alcanzado en 2024. Según Bejarano, se logró exportar cerca de 600 kilos de oro, con un promedio de 50 kilos por envío, y Estados Unidos sigue siendo el principal mercado receptor de este mineral. “Las exportaciones alcanzaron un volumen histórico, lo que subraya el creciente protagonismo de Paraguay en los mercados internacionales”, señaló.

Bejarano comentó que también se logró un importante aporte al Estado, con una cifra cercana a los G. 2.000 millones provenientes de la minería, lo que refleja el esfuerzo por regularizar el sector y asegurar que los recursos naturales sean utilizados de manera responsable y eficiente.

Asimismo, destacó que el país está en un momento decisivo en términos de minerales críticos, aquellos esenciales para la transición energética y la industria electrónica. En particular, resaltó el papel de minerales como el litio, el titanio y el uranio, que están experimentando una alta demanda global debido a su importancia en las tecnologías de energía limpia y la construcción de centrales nucleares.

El viceministro, además, mencionó el proceso de prospección de litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías eléctricas y otros componentes electrónicos. Este mineral está adquiriendo una importancia estratégica mundial, especialmente en un contexto donde los países están apostando por la electrificación del transporte y el impulso de energías renovables. "Estamos viviendo un momento histórico. Nunca antes tuvimos tantas solicitudes de permisos para prospectar minerales y, sobre todo, de capital privado dispuesto a invertir en la extracción de estos minerales", afirmó Bejarano.

Este auge en la minería crítica también ha puesto a Paraguay en el mapa internacional de los recursos naturales más demandados, lo que podría generar una revolución económica para el país en los próximos años, contribuyendo no solo a mejorar la infraestructura, sino también a diversificar las fuentes de ingreso nacional.

A pesar de los logros alcanzados, también fue claro en señalar los desafíos que enfrenta el sector minero. Uno de los más significativos es la necesidad de industrializar la minería de manera efectiva. Según explicó, la minería, además de centrarse en la extracción de recursos, debe procesarlos para agregar valor a los minerales extraídos antes de ser exportados. Esto implica una inversión significativa en infraestructura y tecnología para optimizar los procesos productivos y que los beneficios del sector lleguen de manera más amplia a la economía nacional.

En este sentido, el desarrollo de la hidrovía y otros proyectos de infraestructura permitirán transportar los minerales con mayor eficiencia hacia los mercados internacionales. "La hidrovía es una de las grandes apuestas del país para facilitar la exportación, especialmente de minerales estratégicos", afirmó Bejarano.

Zonas de explotación y recursos potenciales

Actualmente, Paraguay se encuentra en un proceso de exploración y explotación minera en varias zonas del país. Entre las más destacadas se encuentran el Chaco y la Región Oriental. En particular, el Chaco se ha consolidado como uno de los puntos de mayor interés para la explotación de recursos minerales, con un alto potencial aún por explotar.

Bejarano enfatizó el potencial del titanio, cuya demanda mundial aumentó debido a su aplicación en diversas industrias, incluida la aeroespacial y la producción de energía renovable. "Hace poco estuve visitando las zonas donde se está evaluando la posibilidad de explotación de titano y otros minerales, y estamos muy optimistas con los resultados de esos estudios", comentó el viceministro.

En cuanto a la colaboración entre el sector público y privado, Bejarano mencionó que el Estado está trabajando activamente para facilitar las condiciones que permitan a las empresas extranjeras y locales realizar proyectos de minería responsable en el país. Lo fundamental, según el viceministro, es asegurar que los permisos de exploración y explotación se otorguen a aquellos proyectos que cuenten con un compromiso financiero sólido y que se alineen con las normativas de seguridad y sostenibilidad.

“Estamos muy contentos con el interés que ha generado Paraguay en el ámbito minero. Las peticiones de permisos son numerosas, y estamos seguros de que, con las condiciones adecuadas, este sector continuará creciendo y generando beneficios para el país", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).