Paraguay preside organización supermercadista con facturación de US$ 1.000.000 millones anuales (facilitará exportación a 16 países de la región)

El expresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y actual director en las cadenas de Supermercados Superseis y Stock, Christian Cieplik, fue presentado ante la prensa como presidente de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) ayer. Esta es la primera vez que un representante de Paraguay ocupa la presidencia en la asociación más importante de retailers a nivel regional, pero ¿qué representa para la industria nacional?

Image description

ALAS es una organización integrada por instituciones, cámaras, asociaciones y federaciones que agrupan a importantes cadenas de supermercados en 16 países de América Latina, Estados Unidos y el Caribe. La entidad valúa una facturación aproximada de US$ 1.000.000 millones, más de 100.000 empresas y genera más de 12.000.000 empleos directos.

“El plan de trabajo de ALAS es acercar más a los socios y resaltar su importancia en cuanto a puestos de trabajo, inversiones, participación en el PIB de cada país. En este periodo, el objetivo será volverse un nexo en la generación de oportunidades de crecimiento de las diferentes ofertas exportables”, indicó Christian Cieplik.

Una de las funcionalidades de ALAS es su plataforma −ya disponible para Paraguay− para promover el desarrollo del comercio y sus proveedores. Según informaciones oficiales, la meta es integrar a 11.200 proveedores de más de 500 categorías de los 16 países miembros.

“Por medio de ALAS tenemos la oportunidad de exportar nuestros excedentes de pequeñas, medianas empresas a los naturales compradores de los 16 países, sin intermediación, empujando las ventas y la cadena de provisión”, señaló Cieplik.

Actualmente la plataforma reúne compradores de las cadenas asociadas y 10.117 empresas con 13.000 productos correspondientes a las categorías de alimentos y bebidas, mercancías generales, salud e higiene, hogar y muebles, electrónica, cocina y limpieza, ropa y zapatos.

“Para la Capasu es un honor que un expresidente sea el titular de la organización más importante del rubro supermercadista a nivel americano. Esto hace que el gremio tenga un peso muy importante y se ubique a la altura de otros países en todos los aspectos”, manifestó el actual presidente de la Capasu, Alberto Sborovsky.

El titular de la Capasu consideró que Cieplik posee la capacidad de capitalizar la presencia de ALAS para que el espacio sea una vidriera para la industria nacional, continuando con el buen trabajo que se está teniendo desde hace unos años. “Nuestros pares de otros países hace años que están sorprendidos por el nivel de desarrollo que se logró en Paraguay. La industria logra relevancia a pesar de dificultades que siguen vigentes como el contrabando y la informalidad”, sostuvo Sborovsky.

No se ve recuperación del consumo  

"En nuestro negocio no hay una reactivación aún, no te olvides que nosotros estuvimos ajenos a las fases. Vemos de manera prudente una eventual recuperación, en relación al año pasado estamos por debajo", apuntó Sborovsky al ser consultado sobre el dinamismo del sector en esta etapa de la cuarentena inteligente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)