“Paraguay se convirtió en protagonista en la adopción de nuevos métodos de pago y no nos sorprendería que se replique con las criptomonedas”

Paraguay llegó en dos años a una penetración de pagos sin contactos de alrededor del 40%. En comparación, Chile, líder en este rubro en la región, llegó al 80%, pero en una década. Fernanda Lloret, vicepresidente de Productos para Mastercard Cono Sur, se refirió a la tendencia en Paraguay y a las novedades en cuanto a las criptomonedas y a blockchain.

Image description
Image description

-¿Cómo creen que se desarrollará el pago con criptomonedas en los comercios? ¿Se hará masivo?

-Según nuestro último estudio New Payments Index existe un creciente interés en los pagos con criptomonedas, de hecho, 37% de los encuestados de América Latina y El Caribe se plantea usar criptomonedas como medio de pago. Los resultados de esta encuesta, que se realizó en 18 países de la región, revelan además que el apetito digital entre los millennials es muy alto, ya que el 79% de ellos afirma que está interesado en aprender más sobre las cripto, en tanto que un 76% asegura que las utilizaría si las entendiera mejor.

Pero si bien esta curiosidad es transversal, todavía vemos que hay mucho por trabajar y decidir antes de que un número importante de comercios pueda aceptar estos métodos de pago fácilmente. Nosotros llevamos muchos años en la industria trabajando por tener una red interoperable de aceptación universal de medios de pago electrónicos, y con toda esta experiencia podemos aportar mucho para hacer que estos nuevos pagos sean fáciles, rápidos y seguros.

-¿Creen que se replicará esta tendencia en Paraguay?

-Paraguay se convirtió en un gran protagonista en la adopción de nuevos métodos de pago a partir de la pandemia. Por ejemplo, en el uso de las tarjetas sin contacto que, si bien tuvo una implementación relativamente tardía, en dos años alcanzó la mitad de la penetración que logró Chile, líder en el uso de pagos sin contactos en la región, en 10 años. Es decir, desde el 2019 a la fecha, Paraguay tiene una penetración de pagos sin contactos de alrededor del 40%. Chile, en una década consiguió llegar al 80%.

Esto nos permite mirar a Paraguay con optimismo en la adopción de nuevos métodos de pago. No nos sorprendería que muy pronto se replique lo mismo en la adopción de pagos con criptomonedas.

-¿Opinan que lo hará en la misma proporción que en la región y en el resto el mundo?

-No podemos asegurar en qué proporciones se estarán implementando ni cuánto llevará al país consolidar su uso. Lo que sí nos parece importante resaltar es que, de manera transversal, al uso o interés en las criptomonedas hay un largo camino por transitar para lograr que el ecosistema sea seguro y confiable para todos los actores involucrados.

-¿Cómo se está preparando Mastercard para encarar este nuevo escenario?

-Mastercard, como empresa de tecnología, busca habilitar las carreteras para que el cliente pueda “elegir” comprar lo que quiera, cuándo quiera y cómo quiera. En ese contexto, venimos trabajando en lo referente a monedas digitales desde hace mucho tiempo. Presentamos nuestra primera patente de blockchain (tecnología que soporta las monedas digitales) en 2013; hoy tenemos la cartera de patentes de blockchain más grande en la industria de pagos (103 aprobadas y 265 solicitudes más pendientes).

Además, me parece importante destacar que desde Mastercard estamos trabajando en múltiples frentes: patentes de blockchain, programas para emisión de tarjetas ligadas a monedas digitales y herramientas para test de monedas digitales de bancos centrales, entre otros.

-¿Cómo podrá usar sus monedas el usuario de Mastercard?

-Hoy en día, contamos con programas de tarjetas que convierten la tenencia de cripto en FIAT antes de que se cargue en una cuenta Mastercard y utilizarla en un comercio. Crypto Card Program, por ejemplo, hace que sea más sencillo y rápido para nuestros socios de criptomonedas llevar al mercado tarjetas de pago seguras y compatibles.

-¿Cómo harán para que el proceso sea más seguro?

-Desde Mastercard creemos que se deben cumplir tres principios fundamentales para contar con una base sólida para permitir la elección y la tranquilidad cuando las personas compran. Y estos principios son: estabilidad, una conexión con la moneda fiduciaria ayudará a proporcionar confiabilidad y seguridad, comenzando por reducir la fluctuación significativa en el valor percibido. Esto lo hace más relevante para las compras diarias; cumplimiento regulatorio, comienza con si están permitidos como medio de intercambio en un país específico y continúa a través de todas las formas de regulación, incluido el cumplimiento de sanciones y la lucha contra el blanqueo de capitales; y protección al consumidor, las personas esperan pagos garantizados, valor definido, privacidad de los datos, seguridad de los datos y protección contra el fraude o el robo, como sucede cuando se utilizan sistemas de pago electrónico más consolidados.

Estos tres principios otorgan una sólida base para permitir la elección y la tranquilidad cuando las personas compran.

-¿Contribuye Mastercard con esto a la adopción masiva de monedas digitales?

-Más que un llamado al uso masivo de monedas digitales, desde Mastercard buscamos facilitar que los clientes que decidan utilizar este tipo de medio de pago puedan hacerlo de la forma más fácil y segura posible. Por otro lado, existen otras divisas digitales, que son emitidas por bancos centrales y creemos que aquellas sí pueden tener un impacto mayor en la aceleración de la masificación de estas.

Por ejemplo, en febrero de este año se realizó el primer acuerdo de monedas digitales en Latinoamérica. Bajo un nuevo programa de Mastercard e Island Pay, la tarjeta de prepago Bahamas Sand Dollar ofrece a los residentes la opción de convertir instantáneamente la moneda digital a dólares tradicionales de las Bahamas y pagar por bienes y servicios en cualquier lugar donde se acepte Mastercard en las islas y en todo el mundo.

El Sand Dollar digital es emitido por el Banco Central de las Bahamas y tiene el mismo valor y protección al consumidor que un dólar tradicional de las Bahamas. La moneda digital se puede utilizar para facilitar los subsidios gubernamentales, ofrecer opciones de pago adicionales y construir una economía más inclusiva.

Así también tenemos el ejemplo de El Salvador y de Europa, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.