Paraguay se ubica entre los países con mejor rentabilidad bancaria de América Latina (con 2,2% de crecimiento)

Paraguay cerró el 2024 con una rentabilidad del activo (ROA) del 2,2% en su sistema bancario, ubicándose entre los tres países con mejores resultados de América Latina, además de Uruguay y República Dominicana, según el Informe Trimestral Económico Bancario Regional de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Este indicador, que mide la eficiencia de los bancos para generar ganancias a partir de sus activos, superó el promedio regional del 1,44% y consolidó al país como uno de los mercados financieros más dinámicos de la región.

Image description

Junto a Uruguay (2,9%) y República Dominicana (2,3%), Paraguay integra el selecto grupo de naciones con un ROA superior al 2%, un desempeño que contrasta con economías como Argentina (0,37%) y Costa Rica (0,77%), donde el sector enfrenta mayores desafíos. Además, el país destacó en profundización financiera, con indicadores Crédito/PIB y Depósitos/PIB que superaron los promedios regionales (49,3% y 52,4%, respectivamente), reflejando una mayor inclusión y dinamismo crediticio desde mediados de 2023.

Stan Canova, analista financiero y experto en banca, destacó que Paraguay históricamente ha liderado los rankings de rentabilidad en la región. "La Felaban maneja datos de bancos locales y otros de la región, y casi siempre Paraguay se posiciona como el mercado líder en rentabilidad. Si analizamos el retorno sobre patrimonio (ROE), la cifra es aún más alta, alrededor del 20%", explicó.

Canova también señaló que esta rentabilidad elevada se concentra en los cinco principales bancos del país: Itaú, Continental, Sudameris, Visión y GNB, que dominan la mayor parte de la masa financiera local. "Los bancos en Paraguay son altamente rentables, y esto se debe a una combinación de solidez regulatoria, baja politización del Banco Central y un entorno macroeconómico estable", agregó.

El informe de la Felaban también resaltó que, en términos de solvencia, Paraguay mantuvo un capital regulatorio del 18%, cercano al promedio latinoamericano (17,5%), aunque advirtió sobre diferencias normativas entre países que pueden afectar las comparaciones.

Mientras tanto, el crecimiento de la banca digital plantea nuevos desafíos en seguridad, según expertos. El sector asegurador y el Congreso deben avanzar en normativas para mitigar riesgos como el phishing y el fraude electrónico, un tema crítico dado el aumento de operaciones digitales en el país.

Canova concluyó que Paraguay está consolidando su posición como uno de los mercados más rentables de la región, aunque advirtió que mantener este desempeño requerirá seguir fortaleciendo la seguridad digital y la inclusión financiera en los próximos años.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.