Paraguay: “una isla de libertad económica” con dificultades para aumentar su crecimiento

El Índice de Libertad Económica elaborado anualmente por la Fundación Heritage ubica a Paraguay en el puesto número 85 de 180 países con mayor libertad económica y en el puesto número 18 dentro de la región, es decir, por encima de los promedios mundiales y regionales.  

Image description

Ayer se llevó a cabo la conferencia sobre Libertad Económica en Paraguay en el Banco Central del Paraguay (BCP) con la presencia del embajador Terry Miller de la Fundación Heritage, el jefe técnico del libro Índice Libertad Económica de la misma organización, Anthony Kim, y el economista Ricardo Rodríguez Silvero, director del Instituto Patria Soñada (IDPPS). En la presentación señalaron que los principales motivos del ingreso de Paraguay a posiciones importantes se fundan en la estabilidad macroeconómica, algo bastante inusual en comparación a otros países, a pesar de haber reducido 0,3 puntos su desempeño en relación al 2018.

“La mayor virtud de Paraguay es su política macroeconómica pero las mediciones reflejan que posee un estado de derecho débil en comparación a los niveles regionales y mundiales”, expresó Terry Miller.

Según el Índice de Libertad Económica, las escasas encuestas y registros de propiedad existentes dificultan la adquisición de documentos de propiedad de la tierra, lo que hace que los derechos de propiedad y los contratos sean inseguros, asimismo, el Poder Judicial es lento y los delitos a menudo quedan impunes debido a la influencia política, además la corrupción está generalizada en todos los niveles del gobierno.

En una escala del 0 al 100, -siendo lo deseable acercarse al total de puntos-, la puntuación sobre los derechos de propiedad llega a 39,5, en efectividad judicial Paraguay suma 30 puntos y en integridad gubernamental registra 25,5 puntos en el Índice de Libertad Económica. Un país con estado de derecho es más propenso a atraer mayor Inversión Extranjera Directa (IED), por ejemplo, Hong Kong -el país con mayor libertad económica (90,2 puntos)- que con 7 millones de habitantes aproximadamente recibió US$ 1.100 mil millones en 2017, mientras que Paraguay solo recibió US$ 300 millones.

Por otro lado, Miller denominó a Paraguay como una “isla de libertad económica” por estar ubicada entre tres países mucho más proteccionistas (Argentina, Brasil y Bolivia), además resaltó que posee mayor similitud con economías del Caribe y Centroamérica. Y como recomendación instó a mejorar la eficiencia regulatoria.

Según el Índice de Libertad Económica, las deficiencias en la eficiencia regulatoria se reflejan en el débil apoyo a la actividad empresarial dinámica, el desfasaje de las regulaciones laborales y la política de subsidios a las principales entidades de servicio público.

Entretanto, Rodríguez Silvero expresó que Paraguay tiene mucho que hacer para mejorar el gasto público y aumentar las recaudaciones. También consideró que las posibilidades de que en este periodo se pueda avanzar en estos aspectos es mínima, sin embargo, recalcó que el país posee un déficit fiscal bien controlado y estabilidad monetaria desde hace más de 70 años. “Paraguay es el país con el mercado más abierto de Latinoamérica, nunca tuvo aranceles elevados pero es necesario que comencemos a reducir el contrabando, uno de los problemas más grandes que tiene el país”, acotó el economista.

En cuanto al tratado de comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, Rodríguez manifestó que actualmente no es más que un “mero propósito” porque aún es necesaria la aprobación de varios parlamentos y todavía no hay consenso en Europa. Al mismo tiempo, señaló que tanto Argentina como Brasil son “demasiado proteccionistas” y eso representa una dificultad para el acuerdo se pueda capitalizar, aunque Paraguay tiene mayores oportunidades de beneficiarse por ser más liberal económicamente.

The Heritage Foundation

Es uno de los más influyentes círculos técnicos de pensamientos y estudios para el desarrollo sostenible, en términos de libertades en los EE.UU. También es una organización que se dedica al asesoramiento de diferentes gobiernos del mismo país. En Paraguay colabora con el Instituto Patria Soñada, que publica hace cinco años la Revista de Libertad Económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.