Paraguay: “una isla de libertad económica” con dificultades para aumentar su crecimiento

El Índice de Libertad Económica elaborado anualmente por la Fundación Heritage ubica a Paraguay en el puesto número 85 de 180 países con mayor libertad económica y en el puesto número 18 dentro de la región, es decir, por encima de los promedios mundiales y regionales.  

Image description

Ayer se llevó a cabo la conferencia sobre Libertad Económica en Paraguay en el Banco Central del Paraguay (BCP) con la presencia del embajador Terry Miller de la Fundación Heritage, el jefe técnico del libro Índice Libertad Económica de la misma organización, Anthony Kim, y el economista Ricardo Rodríguez Silvero, director del Instituto Patria Soñada (IDPPS). En la presentación señalaron que los principales motivos del ingreso de Paraguay a posiciones importantes se fundan en la estabilidad macroeconómica, algo bastante inusual en comparación a otros países, a pesar de haber reducido 0,3 puntos su desempeño en relación al 2018.

“La mayor virtud de Paraguay es su política macroeconómica pero las mediciones reflejan que posee un estado de derecho débil en comparación a los niveles regionales y mundiales”, expresó Terry Miller.

Según el Índice de Libertad Económica, las escasas encuestas y registros de propiedad existentes dificultan la adquisición de documentos de propiedad de la tierra, lo que hace que los derechos de propiedad y los contratos sean inseguros, asimismo, el Poder Judicial es lento y los delitos a menudo quedan impunes debido a la influencia política, además la corrupción está generalizada en todos los niveles del gobierno.

En una escala del 0 al 100, -siendo lo deseable acercarse al total de puntos-, la puntuación sobre los derechos de propiedad llega a 39,5, en efectividad judicial Paraguay suma 30 puntos y en integridad gubernamental registra 25,5 puntos en el Índice de Libertad Económica. Un país con estado de derecho es más propenso a atraer mayor Inversión Extranjera Directa (IED), por ejemplo, Hong Kong -el país con mayor libertad económica (90,2 puntos)- que con 7 millones de habitantes aproximadamente recibió US$ 1.100 mil millones en 2017, mientras que Paraguay solo recibió US$ 300 millones.

Por otro lado, Miller denominó a Paraguay como una “isla de libertad económica” por estar ubicada entre tres países mucho más proteccionistas (Argentina, Brasil y Bolivia), además resaltó que posee mayor similitud con economías del Caribe y Centroamérica. Y como recomendación instó a mejorar la eficiencia regulatoria.

Según el Índice de Libertad Económica, las deficiencias en la eficiencia regulatoria se reflejan en el débil apoyo a la actividad empresarial dinámica, el desfasaje de las regulaciones laborales y la política de subsidios a las principales entidades de servicio público.

Entretanto, Rodríguez Silvero expresó que Paraguay tiene mucho que hacer para mejorar el gasto público y aumentar las recaudaciones. También consideró que las posibilidades de que en este periodo se pueda avanzar en estos aspectos es mínima, sin embargo, recalcó que el país posee un déficit fiscal bien controlado y estabilidad monetaria desde hace más de 70 años. “Paraguay es el país con el mercado más abierto de Latinoamérica, nunca tuvo aranceles elevados pero es necesario que comencemos a reducir el contrabando, uno de los problemas más grandes que tiene el país”, acotó el economista.

En cuanto al tratado de comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, Rodríguez manifestó que actualmente no es más que un “mero propósito” porque aún es necesaria la aprobación de varios parlamentos y todavía no hay consenso en Europa. Al mismo tiempo, señaló que tanto Argentina como Brasil son “demasiado proteccionistas” y eso representa una dificultad para el acuerdo se pueda capitalizar, aunque Paraguay tiene mayores oportunidades de beneficiarse por ser más liberal económicamente.

The Heritage Foundation

Es uno de los más influyentes círculos técnicos de pensamientos y estudios para el desarrollo sostenible, en términos de libertades en los EE.UU. También es una organización que se dedica al asesoramiento de diferentes gobiernos del mismo país. En Paraguay colabora con el Instituto Patria Soñada, que publica hace cinco años la Revista de Libertad Económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.