Paraguay y Brasil deben prepararse para ingresar a la cuarta revolución industrial según secretario de Economía brasileño

(Por Diego Díaz) En el evento Perspectivas para Brasil y Paraguay en la integración productiva, organizado por el MIC, Dende, CCPB y Lide Paraguay, el secretario especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía de Brasil, Marcos Prado Troyjo, afirmó que si ambos países no aprovechan oportunidades existentes a nivel global no podrán incluirse en la llamada cuarta revolución industrial.

Image description

Según Prado, a partir de este año las economías más tradicionales del mundo como EE.UU., Japón, Alemania, Canadá, Francia, Italia y Reino Unido serán superadas por el E7 (China, Brasil, México, Rusia, Indonesia, Turquía e India), es decir, las siete más grandes economías emergentes del mundo. “Una gran cantidad de capital está saliendo de China porque se convirtió en un país de costos más altos. Esto puede ser muy importante para Brasil y Paraguay, ya países como India, Pakistán, Birmania están recibiendo estos capitales, por lo que debemos generar las condiciones para atraer inversiones”, expresó.

El enviado especial de la cartera brasileña indicó que su país posee un gigantesco stock de ahorro y liquidez financiera internacional, mientras que Paraguay necesita oportunidades viables de inversión y tiene una economía agrícola y recursos naturales como el agua. “Naturalmente los buenos proyectos de infraestructura son respuestas inmediatas para absorber el tipo de liquidez que tiene Brasil, eso colaboraría a la atracción de inversiones logísticas, energéticas y de transporte en países vecinos como Paraguay”, enmarcó.

Asimismo, manifestó que el Mercosur debe pensar en conjunto para impulsar proyectos logísticos transnacionales que le den mayor ventaja al bloque frente a los mercados internacionales y reconocer sus puntos fuertes actuales. A la vez, sostuvo que el acuerdo automotor entre Paraguay y Brasil es una prueba de que se está caminando correctamente.

Los desafíos

“Brasil no tiene ahora mismo tanto dinero para financiar infraestructura, existe una ausencia de ahorro, son las empresas de capital chino las que están haciendo la mayor parte de las obras”, comentó el especialista en relaciones económicas internacionales, Gustavo Rojas. Para el analista la relación con China es fundamental si es que Paraguay desea integrar cadenas productivas con Brasil, incluso de esa manera los beneficios para Paraguay serían mayores.

Rojas apuntó que a medida que Asia vaya ganando más importancia en el comercio de Brasil, se expandirá la frontera agrícola con Paraguay, específicamente en el Chaco, donde empezarán a instalarse más empresas brasileñas. “Paraguay tiene que buscar ejercer mayor control de su territorio para ese entonces y probablemente la vinculación bilateral con China podría ser una alternativa”, opinó.

Revisión de la política automotriz nacional

En cuanto el acuerdo automotor, Rojas resaltó la garantía jurídica que ahora existe para ir ampliando la producción de autopartes en Paraguay e intentar diversificar el rubro más allá de la fabricación de cableado. No obstante, el especialista recomendó revisar la política automotriz nacional, llámese incentivos fiscales, procesos productivos locales y otros puntos, para lograr construir una nueva política productiva sectorial del rubro automotor y cumplir con las exigencias del acuerdo.

A su vez, consideró que la tarea que tendrá Paraguay con el nuevo marco automotor será conseguir mayor contenido regional para la producción o en el mejor de los casos generar contenido nacional para que las exportaciones puedan seguir ingresando a Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.