¿Pasaporte sanitario? “En Paraguay es difícil cumplir medidas que impliquen mucho control”

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y presidente de la Cámara de Terminales y Puertos Privados del Paraguay, Ricardo Dos Santos, habló sobre diversos temas de actualidad que marcan la agenda del sector privado. Para el empresario, la aplicación de una especie de “pasaporte sanitario” podría ser buena idea, pero lo ve como inaplicable en nuestro país.

Hace cuestión de días, basándose en la experiencia de países como Francia, la idea de un sistema que promueva la vacunación masiva dentro del país empezó a ganar espacio en la agenda mediática. Una de las medidas podría ser el uso del certificado de vacunación como un pasaporte que permita a las personas concurrir a lugares como restaurantes, eventos y afines.

“A mí me parece que un sistema de este tipo incluso podría incentivar al consumo, sin embargo, lo veo inaplicable por los costos que requeriría para el Estado y las empresas. En Paraguay es difícil cumplir medidas que impliquen mucho control", manifestó Dos Santos. Igualmente, añadió que le parece una buena idea que los comercios gastronómicos –por dar un ejemplo- o ciertas actividades de transporte obliguen a la gente a estar vacunada.

Por otra parte, afirmó que “no sabe qué tan constitucional podrían ser las medidas de ese tipo”, aunque personalmente considere que la crisis sanitaria es un problema de carácter social y no se puede abogar por soluciones individuales.

Cuestión de transporte
En relación al proyecto de Ley de Fletes, que cuenta con media sanción del Senado, Dos Santos la catalogó de inconstitucional y recordó que hasta la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) ya sacó una recomendación en contra de la propuesta presentada por el gremio de camioneros.

Al consultarle si la cadena logística de la agroindustria no posee actores con informalidad, respondió que el término correcto no sería la informalidad, sino que la mayoría son cuentapropistas y por eso no acceden a la seguridad social, por nombrar algunas características.

Lentitud preocupa
Otro de los temas conversados fue el de la sequía, punto en el que Dos Santos subrayó que hay que seguir insistiendo con el dragado y mantenimiento de los ríos. “Hay que apurar las obras, el Gobierno es muy lento y este año recién se operativizan medidas que el año pasado ya se aprobaron como soluciones de emergencia”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).