Patricia Toyotoshi: “Debemos cuidar la economía formal, que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del Estado”

(Por Carlos Darío Torres) La Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) tiene una nueva titular: Patricia Toyotoshi asume la presidencia de la entidad en sustitución de Carlos Jorge Biedermann, quien estuvo al frente desde su fundación en 1999. Un cambio de mando que implica renovación y una política de inclusión acorde a los tiempos actuales.

Image description

-¿Qué desafíos espera encontrar como presidente de la CAP?

-El asumir tan importante cargo me confiere una gran responsabilidad, la de preservar lo logrado a través de muchos años y con mucho esfuerzo por el presidente y las juntas directivas anteriores.

Pero el gran desafío es el de mejorar lo que se ha logrado. No estamos atravesando por un buen momento, vivimos tiempos complicados y de incertidumbre, esto nos obliga a dar lo mejor de nosotros, a aportar valor desde el lugar que nos toque ocupar, contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro país.

-¿Su gestión introducirá un cambio de rumbo en la cámara?

-Daremos continuidad a los ejes de trabajo y a las buenas prácticas que ya se venían implementando, pero también evaluaremos qué nuevas acciones podremos ir tomando y a qué transformaciones debemos apostar como cámara, como empresas, como marcas, como actores para la construcción de un mejor país.

-¿Cuál será su agenda como presidente del gremio?

-El modelo de gestión estará focalizado en trabajar una agenda interna y externa de alto valor para los socios, participando junto a los más importantes gremios empresariales, en acciones específicas en la permanente búsqueda de la formalización económica y el respeto a las leyes.

-¿Cuáles son los objetivos de la CAP en la coyuntura actual, en un escenario de pandemia?

-Primero es muy importante que todos sigamos respetando los protocolos sanitarios para que no se tenga que volver a disponer medidas de restricción a la actividad, lo que sería devastador para la economía.

Nuestro principal desafío es trabajar junto a las autoridades nacionales en el cumplimiento de las leyes, decretos y reglamentos de parte de todos los sectores. No queremos ser los únicos que cumplimos con la ley, todos debemos pagar los impuestos.

También debemos cuidar la economía formal que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del Estado. Asimismo, es imperioso mejorar la gestión y la calidad del gasto público, establecer mecanismos eficaces y transparentes para asignar y utilizar los recursos públicos disponibles de manera que promuevan un desarrollo sostenible.

-¿Cuál será su relación con el Gobierno? ¿Qué le reclaman como gremio?

-Como gremio, hemos abierto espacios para conversar y discutir juntos sobre los desafíos que enfrenta nuestro país. Está en nuestro ánimo buscar puntos de unión que incrementen las líneas de colaboración y para ello vamos a dar los pasos necesarios.

Pero lo que nosotros esperamos como ciudadanos y empresarios es que las instituciones que están a cargo cumplan su misión y den resultados claros. Por ello exigimos una gestión eficaz para la obtención, en cantidad y forma, de las vacunas contra con el COVID-19 y una eficiente campaña de inmunización masiva. Esta es la única forma de lograr la tan ansiada reactivación económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.