Patricia Toyotoshi: “Debemos cuidar la economía formal, que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del Estado”

(Por Carlos Darío Torres) La Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) tiene una nueva titular: Patricia Toyotoshi asume la presidencia de la entidad en sustitución de Carlos Jorge Biedermann, quien estuvo al frente desde su fundación en 1999. Un cambio de mando que implica renovación y una política de inclusión acorde a los tiempos actuales.

Image description

-¿Qué desafíos espera encontrar como presidente de la CAP?

-El asumir tan importante cargo me confiere una gran responsabilidad, la de preservar lo logrado a través de muchos años y con mucho esfuerzo por el presidente y las juntas directivas anteriores.

Pero el gran desafío es el de mejorar lo que se ha logrado. No estamos atravesando por un buen momento, vivimos tiempos complicados y de incertidumbre, esto nos obliga a dar lo mejor de nosotros, a aportar valor desde el lugar que nos toque ocupar, contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro país.

-¿Su gestión introducirá un cambio de rumbo en la cámara?

-Daremos continuidad a los ejes de trabajo y a las buenas prácticas que ya se venían implementando, pero también evaluaremos qué nuevas acciones podremos ir tomando y a qué transformaciones debemos apostar como cámara, como empresas, como marcas, como actores para la construcción de un mejor país.

-¿Cuál será su agenda como presidente del gremio?

-El modelo de gestión estará focalizado en trabajar una agenda interna y externa de alto valor para los socios, participando junto a los más importantes gremios empresariales, en acciones específicas en la permanente búsqueda de la formalización económica y el respeto a las leyes.

-¿Cuáles son los objetivos de la CAP en la coyuntura actual, en un escenario de pandemia?

-Primero es muy importante que todos sigamos respetando los protocolos sanitarios para que no se tenga que volver a disponer medidas de restricción a la actividad, lo que sería devastador para la economía.

Nuestro principal desafío es trabajar junto a las autoridades nacionales en el cumplimiento de las leyes, decretos y reglamentos de parte de todos los sectores. No queremos ser los únicos que cumplimos con la ley, todos debemos pagar los impuestos.

También debemos cuidar la economía formal que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del Estado. Asimismo, es imperioso mejorar la gestión y la calidad del gasto público, establecer mecanismos eficaces y transparentes para asignar y utilizar los recursos públicos disponibles de manera que promuevan un desarrollo sostenible.

-¿Cuál será su relación con el Gobierno? ¿Qué le reclaman como gremio?

-Como gremio, hemos abierto espacios para conversar y discutir juntos sobre los desafíos que enfrenta nuestro país. Está en nuestro ánimo buscar puntos de unión que incrementen las líneas de colaboración y para ello vamos a dar los pasos necesarios.

Pero lo que nosotros esperamos como ciudadanos y empresarios es que las instituciones que están a cargo cumplan su misión y den resultados claros. Por ello exigimos una gestión eficaz para la obtención, en cantidad y forma, de las vacunas contra con el COVID-19 y una eficiente campaña de inmunización masiva. Esta es la única forma de lograr la tan ansiada reactivación económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.