Patricia Toyotoshi: “Tenemos que desarrollar un sistema de atracción de capitales que permita atraer inversiones”

Patricia Toyotoshi dio su perspectiva, como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), sobre cómo se encuentra el panorama económico del país. Consideró que la ineficiencia del Estado y la corrupción influyen de forma importante en la desconfianza de los agentes económicos y también señaló como urgente la necesidad de mejorar el gasto público.
 

Image description

- ¿Cómo ven la recuperación económica del país desde la CAP?
- La situación está compleja durante el año 2022. Estamos saliendo de la pandemia, con lo cual tenemos muchas empresas que aún siguen en proceso de recuperación, ya que el efecto principal ha sido la caída dramática en las ventas.

Por dicho motivo muchas empresas han reducido su tamaño y otras lastimosamente se vieron obligadas a cerrar, generando un importante desempleo, o una deuda que se va a pagar en un plazo de tres a cinco años.

A esto se le sumó la sequía extrema que afectó la producción agrícola y el nivel de los ríos. Hemos perdido alrededor de 8 millones de toneladas de carga con su efecto en el sector de transporte, sector portuario, comercio, industria y el sector financiero; que debe reestructurar sus acreencias.

Los impactos de esta sequía, la peor en la historia registrada en el país, se van a sentir más en el sector urbano en el segundo semestre del año, más de su impacto sobre variables como el tipo de cambio o la tasa de interés.

Paraguay se recuperará, cuando recupere su capacidad instalada después de eventos como el de esta sequía. Eso recién va a ocurrir, en su total magnitud, si es que tenemos una buena campaña de producción 2022-2023, es decir, en aproximadamente un año.

- ¿Qué factores obstruyen el crecimiento económico y a qué problemas se enfrentan?
- Existen varios factores que afectan el crecimiento. La ineficiencia del Estado y la corrupción hacen que se genere una importante desconfianza entre los agentes económicos que, por esta razón, prefieren reducir el número de transacciones y, por tanto, terminan afectando la capacidad de crecimiento de la economía. Paraguay es un país de baja productividad en muchos sectores.

En el mundo actual, los niveles de productividad están ampliamente ligados a la calidad del capital humano de sus habitantes, como es el caso de la salud y educación, sobre todo esta última.

A mayores niveles de productividad, el ingreso por habitante se incrementa. Tenemos que desarrollar un sistema de atracción de capitales que permita atraer inversiones, sobre todo extranjeras.

Normalmente, el sistema de atracción de capitales se inicia con la inversión en los mayores negocios que son las obras públicas. Nuestro sistema de Alianzas Público-Privadas (APPs) todavía deja mucho que desear, en especial el sistema de iniciativa privada previsto en la legislación. Existen otros, pero estos son los más importantes.

- ¿Qué novedades incorporaron al mercado y cómo se comporta hoy el consumidor?
- A nivel mundial la pandemia del COVID-19 ha modificado el estilo de vida de las personas y muchos de los cambios que se han producido se convirtieron en nuevos hábitos tanto en el trabajo, el entretenimiento y el consumo.

El consumidor va más rápido que la industria y tira de los modelos de negocio. La digitalización de las empresas se convierte en un factor crítico de éxito para los próximos años.

El año pasado, en el estudio realizado para la premiación del Ranking del Marcas, observamos la importancia de estrategias enfocadas en el relacionamiento y la cercanía con el consumidor.

Las marcas que se han destacado en su trabajo en este sentido fueron las más recordadas, usadas y preferidas.

- ¿Cómo resolver los problemas eternos como el contrabando?
- Paraguay funciona de hecho como una economía abierta. Ya sea por razones institucionales (corrupción) o por condiciones geográficas, Paraguay no tiene fronteras.

El problema es que estamos rodeados por dos economías gigantes que, o por manejo macroeconómico o por su propia escala, distorsionan los precios relativos entre la frontera.

Los bienes que pasan de un lado a otro de la frontera son en realidad portadores de una diferencia en el tipo de cambio real que es el que distorsiona los precios relativos. Las soluciones a este problema no pueden ser únicas ni unilaterales.

Las soluciones deben ser dentro de la frontera, en la frontera y más allá de la frontera. Son muchos los organismos que van a tener que afectarse para que este cáncer pueda ir erradicándose de nuestra sociedad.

Pero consideramos que es poco lo que se está haciendo al respecto y que las circunstancias especiales que se viven en la región y en el país no colaboran, como ser las condiciones macroeconómicas de Argentina, la inflación mundial, la debilidad del gobierno y el año político.

- ¿Qué planes y novedades tienen en la CAP para el futuro?
- Nuestras líneas de trabajo siguen siendo las mismas, seguiremos trabajando en la formalización de la economía que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del Estado.

Por otro lado, un reto importante al cual nos enfrentamos como sociedad es la seguridad nacional, que está relacionada con la política económica. De ella depende la capacidad productiva y también incide sobre los requerimientos de entrada de capitales y su impacto en la generación de empleos.

De ahí que las políticas y acciones del Estado deben garantizar condiciones de crecimiento para cumplir con el objetivo de alcanzar tal seguridad, que nos permita desarrollar nuestras actividades económicas con tranquilidad y podamos seguir invirtiendo.

Además, vamos a promover dentro de las instancias respectivas, y entidades estatales competentes, la cooperación para articular acciones y proyectos que ayuden a mejorar la prestación de servicios públicos y la responsabilidad de las instituciones públicas.

Es imperioso mejorar la gestión y calidad del gasto público. Establecer mecanismos eficaces y transparentes para asignar y utilizar los recursos públicos disponibles de manera que promuevan el crecimiento económico. Son, por supuesto, retos importantes, que no se resolverán de la noche a la mañana.

Sin embargo, durante nuestra gestión nos ocuparemos de los mismos ya que creemos firmemente que nuestro país puede crecer y desarrollarse mucho más, y que la CAP puede desempeñar un papel esencial a la hora de abordar y articular estos retos.

Nuestro enfoque se basará en la mejora del diálogo, uno crítico pero constructivo con el sector público y con los demás gremios y representantes de la sociedad civil, para debatir percepciones y desarrollar soluciones comunes.

- ¿Qué impulso darán al desarrollo de empresas nuevas y las ya consolidadas?
- Enfocamos nuestros esfuerzos en la capacitación de los recursos humanos de las empresas socias de nuestra cámara. Por ello, desde el Capítulo de Empresarias CAP y con el soporte de las universidades socias, hemos desarrollado un espacio de aprendizaje y entrenamiento, denominado Academia CAP.

En este espacio se desarrollarán temas relevantes para nuestras empresas como: innovación, marketing digital, educación financiera, habilidades técnicas y habilidades blandas, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)