Patricia Toyotoshi: “Tenemos que desarrollar un sistema de atracción de capitales que permita atraer inversiones”

Patricia Toyotoshi dio su perspectiva, como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), sobre cómo se encuentra el panorama económico del país. Consideró que la ineficiencia del Estado y la corrupción influyen de forma importante en la desconfianza de los agentes económicos y también señaló como urgente la necesidad de mejorar el gasto público.
 

- ¿Cómo ven la recuperación económica del país desde la CAP?
- La situación está compleja durante el año 2022. Estamos saliendo de la pandemia, con lo cual tenemos muchas empresas que aún siguen en proceso de recuperación, ya que el efecto principal ha sido la caída dramática en las ventas.

Por dicho motivo muchas empresas han reducido su tamaño y otras lastimosamente se vieron obligadas a cerrar, generando un importante desempleo, o una deuda que se va a pagar en un plazo de tres a cinco años.

A esto se le sumó la sequía extrema que afectó la producción agrícola y el nivel de los ríos. Hemos perdido alrededor de 8 millones de toneladas de carga con su efecto en el sector de transporte, sector portuario, comercio, industria y el sector financiero; que debe reestructurar sus acreencias.

Los impactos de esta sequía, la peor en la historia registrada en el país, se van a sentir más en el sector urbano en el segundo semestre del año, más de su impacto sobre variables como el tipo de cambio o la tasa de interés.

Paraguay se recuperará, cuando recupere su capacidad instalada después de eventos como el de esta sequía. Eso recién va a ocurrir, en su total magnitud, si es que tenemos una buena campaña de producción 2022-2023, es decir, en aproximadamente un año.

- ¿Qué factores obstruyen el crecimiento económico y a qué problemas se enfrentan?
- Existen varios factores que afectan el crecimiento. La ineficiencia del Estado y la corrupción hacen que se genere una importante desconfianza entre los agentes económicos que, por esta razón, prefieren reducir el número de transacciones y, por tanto, terminan afectando la capacidad de crecimiento de la economía. Paraguay es un país de baja productividad en muchos sectores.

En el mundo actual, los niveles de productividad están ampliamente ligados a la calidad del capital humano de sus habitantes, como es el caso de la salud y educación, sobre todo esta última.

A mayores niveles de productividad, el ingreso por habitante se incrementa. Tenemos que desarrollar un sistema de atracción de capitales que permita atraer inversiones, sobre todo extranjeras.

Normalmente, el sistema de atracción de capitales se inicia con la inversión en los mayores negocios que son las obras públicas. Nuestro sistema de Alianzas Público-Privadas (APPs) todavía deja mucho que desear, en especial el sistema de iniciativa privada previsto en la legislación. Existen otros, pero estos son los más importantes.

- ¿Qué novedades incorporaron al mercado y cómo se comporta hoy el consumidor?
- A nivel mundial la pandemia del COVID-19 ha modificado el estilo de vida de las personas y muchos de los cambios que se han producido se convirtieron en nuevos hábitos tanto en el trabajo, el entretenimiento y el consumo.

El consumidor va más rápido que la industria y tira de los modelos de negocio. La digitalización de las empresas se convierte en un factor crítico de éxito para los próximos años.

El año pasado, en el estudio realizado para la premiación del Ranking del Marcas, observamos la importancia de estrategias enfocadas en el relacionamiento y la cercanía con el consumidor.

Las marcas que se han destacado en su trabajo en este sentido fueron las más recordadas, usadas y preferidas.

- ¿Cómo resolver los problemas eternos como el contrabando?
- Paraguay funciona de hecho como una economía abierta. Ya sea por razones institucionales (corrupción) o por condiciones geográficas, Paraguay no tiene fronteras.

El problema es que estamos rodeados por dos economías gigantes que, o por manejo macroeconómico o por su propia escala, distorsionan los precios relativos entre la frontera.

Los bienes que pasan de un lado a otro de la frontera son en realidad portadores de una diferencia en el tipo de cambio real que es el que distorsiona los precios relativos. Las soluciones a este problema no pueden ser únicas ni unilaterales.

Las soluciones deben ser dentro de la frontera, en la frontera y más allá de la frontera. Son muchos los organismos que van a tener que afectarse para que este cáncer pueda ir erradicándose de nuestra sociedad.

Pero consideramos que es poco lo que se está haciendo al respecto y que las circunstancias especiales que se viven en la región y en el país no colaboran, como ser las condiciones macroeconómicas de Argentina, la inflación mundial, la debilidad del gobierno y el año político.

- ¿Qué planes y novedades tienen en la CAP para el futuro?
- Nuestras líneas de trabajo siguen siendo las mismas, seguiremos trabajando en la formalización de la economía que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del Estado.

Por otro lado, un reto importante al cual nos enfrentamos como sociedad es la seguridad nacional, que está relacionada con la política económica. De ella depende la capacidad productiva y también incide sobre los requerimientos de entrada de capitales y su impacto en la generación de empleos.

De ahí que las políticas y acciones del Estado deben garantizar condiciones de crecimiento para cumplir con el objetivo de alcanzar tal seguridad, que nos permita desarrollar nuestras actividades económicas con tranquilidad y podamos seguir invirtiendo.

Además, vamos a promover dentro de las instancias respectivas, y entidades estatales competentes, la cooperación para articular acciones y proyectos que ayuden a mejorar la prestación de servicios públicos y la responsabilidad de las instituciones públicas.

Es imperioso mejorar la gestión y calidad del gasto público. Establecer mecanismos eficaces y transparentes para asignar y utilizar los recursos públicos disponibles de manera que promuevan el crecimiento económico. Son, por supuesto, retos importantes, que no se resolverán de la noche a la mañana.

Sin embargo, durante nuestra gestión nos ocuparemos de los mismos ya que creemos firmemente que nuestro país puede crecer y desarrollarse mucho más, y que la CAP puede desempeñar un papel esencial a la hora de abordar y articular estos retos.

Nuestro enfoque se basará en la mejora del diálogo, uno crítico pero constructivo con el sector público y con los demás gremios y representantes de la sociedad civil, para debatir percepciones y desarrollar soluciones comunes.

- ¿Qué impulso darán al desarrollo de empresas nuevas y las ya consolidadas?
- Enfocamos nuestros esfuerzos en la capacitación de los recursos humanos de las empresas socias de nuestra cámara. Por ello, desde el Capítulo de Empresarias CAP y con el soporte de las universidades socias, hemos desarrollado un espacio de aprendizaje y entrenamiento, denominado Academia CAP.

En este espacio se desarrollarán temas relevantes para nuestras empresas como: innovación, marketing digital, educación financiera, habilidades técnicas y habilidades blandas, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.