Patricio Sandoval de Mastercard: “Antes de la pandemia había usuarios de tarjetas que nunca hicieron un pago electrónico, ahora 30% de ellos será asiduo en ese medio”

Mastercard tendrá como nuevo adquirente de la marca al Banco Continental para ampliar sus operaciones en el país, desarrollar mayor tecnología en el mercado y fomentar la inclusión financiera. Según el country manager de Mastercard Chile y Paraguay, Patricio Sandoval, antes de la pandemia había usuarios de tarjetas que nunca utilizaron medios de pago y actualmente tal tendencia cambió.

Image description

De esta manera los comercios que conforman el mercado nacional cuentan con una nueva opción para aceptar tarjetas de crédito, débito y prepago, por lo cual abre la posibilidad de ampliar sus negocios y aumentar el ticket promedio. Asimismo, en esta alianza también está incluida Bepsa, la cual cuenta con toda una red de procesamiento de tarjetas dentro del mercado nacional construida hace más de 30 años.

Tomaron esta decisión en un momento que sigue siendo complicado para varios rubros, ¿qué tiene para ofrecer Mastercard?

Creo que los comercios hoy día están con una necesidad imperiosa de retornar a la normalidad lo antes posible. Se demostró en todas partes del mundo que el medio de pago por excelencia es con tarjeta, ya sea en forma presencial, contactless y por internet. Por eso la marca internacional proveyó infraestructura para que los comercios continúen vendiendo sus servicios a pesar de la pandemia.

¿Representa un incentivo para los comercios la alianza entre Mastercard, Banco Continental y Bepsa?

Hay comercios que no venden con tarjeta porque no tienen esa opción y por eso creemos que entre Continental y Bepsa esos comercios no tienen incentivos para trabajar con las tarjetas de sus clientes. Por otro lado, somos respetuosos de las decisiones que los reguladores establecen para compensar los efectos que generó la pandemia y entendemos que ya se cuenta con un marco de operación para que los bancos adquirentes realicen rebajas para ayudar a los comercios.

Es común escuchar que la pandemia aceleró los avances en el comercio electrónico, ¿cómo se refleja eso?

Hay datos concretos sobre los avances que se dieron en Latinoamérica. Antes de la pandemia había usuarios de tarjetas que nunca hicieron un pago electrónico, ahora 30% de ellos será asiduo en ese medio. La pandemia vino a acelerar un proceso de cambio en un segmento que las personas no conocen o nunca se atrevieron a aventurarse.

Es por eso que Mastercard vino con una estrategia muy fuerte de expansión de la tecnología contactless, que permite que la plataforma que interactúa con el medio de pago físico lo haga con mayor distancia. A la vez, incluimos a esa estrategia el desarrollo de medios de pago periféricos como los celulares.

Todas estas tendencias se quedarán, en gran medida porque los comercios vivieron un punto de inflexión con la pandemia, desarrollaron por primera vez una página web, crearon un e-commerce o potenciaron otros aspectos para sobrevivir. Cambió tanto todo que hoy muchos comercios le dan más prioridad a decidir qué porcentaje de sus ventas migrará a delivery y qué porcentaje lo hará de manera presencial a pensar dónde ubicar su local.

¿Las plataformas streaming tienen mucha incidencia en el crecimiento de los medios de pago electrónico?

Definitivamente muchas personas contratan estos servicios a nivel familiar e individual, ya no es cosa de solo un rango de edad. En Paraguay se empezará cada vez más a desarrollar pasarelas de pago para fortalecer el comercio electrónico porque el uso de las plataformas como Spotify, Netflix, Amazon o eBay, que representan gran parte de las operaciones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)