Pierina Pumarol, CEO de Mapfre Paraguay: “En el sector privado paraguayo hay empresas muy sólidas que apuestan a su país”

La CEO de Mapfre Paraguay, Pierina Pumarol, mencionó que el 2021 viaja hacia un buen puerto, tanto en el rubro asegurador como en la economía en general. Según la directiva, quien anteriormente se desempeñó en la filial de República Dominicana de Mapfre, Paraguay cuenta con características alentadoras para el desarrollo de los negocios.

Image description

El rubro asegurador cerró su año fiscal y Pumarol lidera una compañía que encabeza varios segmentos. Según prima directa, Mapfre posee el 19,7% del market share en automóviles, es líder en seguros contra incendios con 36,3% de mercado, tiene un porcentaje de 13,2% en responsabilidad civil 13,2%, 34,8% en seguros para riesgo técnico, 23% en el segmento de seguros para robo y en transporte ronda por los 23,7%. Su participación total en el mercado asegurador es de 16,7%

-¿Cómo ve el clima de negocios en Paraguay?

-Lo primero que hay que destacar es que es uno de los mejores de la región. Paraguay ofrece muchas oportunidades para hacer negocios nuevos y desarrollar los existentes. Entiendo que ahora se mejoró el plan de vacunación y eso también permitirá que se reactiven más sectores de la economía.

 -¿Qué se debería mejorar?

-Para potenciar los negocios en Paraguay hay que ampliar la formalización. En lo posible deben eliminarse los aspectos informales. La fortaleza de la seguridad jurídica siempre es favorable para los inversionistas, así como tener reglas claras.

-¿Cuáles son las expectativas que tiene para el resto del año?

-Acaba de cerrar el año fiscal en el rubro de las aseguradoras, el 2020 fue uno de los años con mejor crecimiento en los últimos tiempos, aunque para este año ya observamos tendencias positivas. El rubro de los automóviles (importante para las aseguradoras) ya demuestra un dinamismo distinto al del 2020, el sector agropecuario también dispone de buenas perspectivas y el cierre de este año se proyecta como uno mejor.

-¿Mapfre reportó caídas en el último cierre?

-El año que acaba de cerrar fue difícil, sin embargo, teniendo en cuenta la crisis sanitaria, desde Mapfre nos sentimos satisfechos. Decrecimos luego de muchísimos años, principalmente en primas emitidas porque el sector de automóviles estuvo afectado. Igualmente aprovechamos para consolidarnos en vista al futuro.

Tuvimos unos resultados coyunturalmente buenos. La solidez de la compañía quedó demostrada de vuelta.

-¿Cómo ve al rubro asegurador en comparación con cinco o diez años atrás?

-El rubro cambió muchísimo, cada día se hace más técnico y más profesional. En Paraguay hay un mercado importante en lo que respecta a las compañías que ingresan al sector y aquellas más antiguas no dejan de modernizarse.

-¿Qué tiene pendiente el sector?

-Una tarea pendiente es la falta del seguro obligatorio para vehículos, o sea, un seguro obligatorio para accidentes de tránsito. Esa es una deuda que Paraguay tiene con la población para su protección. Hay que establecer una ley que regule este punto.

La otra parte que debe cambiar también es la forma de hacer negocios. Antes se hacían negocios de manera puramente física, pero ahora el componente digital es muy importante. Con la pandemia el rubro asegurador fue adecuándose, los medios digitales acapararon las transacciones.  

-¿Qué características tiene el sector privado paraguayo? ¿Qué llama su atención?

En el sector privado paraguayo hay empresas muy sólidas que apuestan a su país, se invierte, hay ganas de desarrollar negocios a nivel local y de que se profesionalicen las actividades. Eso representa una gran diferencia si comparamos Paraguay con otros países. Lo que sí se debe mejorar es en la formación de mano de obra calificada, se necesitan más especialistas y técnicos que ayuden al desarrollo del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.