¿Por qué en Paraguay solo el 7% de la población tiene tarjeta de crédito?

(Por Diego Díaz) La consultora MF Economía preparó un informe basado en datos del Global Findex del Banco Mundial sobre inclusión financiera, un aspecto que aún debemos desarrollar puesto que solamente el 7% de los paraguayos son propietarios de tarjetas de crédito.  

Image description

Desde InfoNegocios consultamos al analista económico Moisés Pedrozo, de la consultora MF para entender por qué existe un bajo acceso a tarjetas de crédito. Para Pedrozo entran en juego una serie de factores, iniciando por el histórico bajo nivel de inclusión financiera del país.

“En cuanto al acceso a tarjetas de crédito tenemos uno de los índices más bajos de la región, estamos detrás de Bolivia y esto se da por el bajo nivel de alcance financiero. Con el tiempo se solidificó el sistema y hubo un leve repunte hasta que se aplicó la Ley N° 5476/15 que limita la tasa de interés de tarjetas de crédito”, expresó.

La normativa establece un tope a la tasa aplicada a las tarjetas de crédito al disponer que los intereses no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas (ahorro), cifras aproximadas, podríamos decir que hoy ronda el 12,25%.

Según Pedrozo, el hecho que la tasa de interés tenga un tope genera un retroceso en cuanto a la inclusión financiera porque se recorta el costo del dinero en los bancos y no tienen incentivos para ir incrementando la cantidad de clientes, situación que a su parecer perjudica a personas que están en el segmento de ingresos más bajos, mientras que los clientes premium salieron beneficiados y pudieron aumentar su tenencia de tarjetas.

“Las personas que no están incluidas en el uso de tarjetas de crédito migran a casas de crédito, que no están reguladas y que dan intereses a mayor valor. También se convierten en fuentes alternativas las casas de compra. De esta forma, los clientes que estaban en el sistema financiero formal pasan a estos sectores”, señaló.

Asimismo, Pedrozo resaltó que el crecimiento de las casas de crédito en los últimos años fue impresionante, debido a la migración de personas del sistema financiero bancario a esta fuente. Según un reporte oficial de la Seprelad, un total de 106 casas de crédito están registradas formalmente, cuatro veces más que el conjunto de bancos y financieras que operan en el mercado.

“Con la desaceleración del consumo, la economía ralentizada y la falta de inclusión financiera, el replanteamiento de la ley de tasas de interés sería una primera aproximación para mejorar el acceso. Hoy en día creo que las instituciones financieras están hablando de esa posibilidad y, a la vez, eliminar los depósitos menores a un año porque colaboran con que las tasas bajen mucho más”, agregó.

Pedrozo argumentó que al sacar el tope de las tasas o al aumentarlas un poco, los bancos e instituciones financieras tendrán mayor incentivo a incluir a más clientes por medio de promociones, financiamientos especiales, etc.

Por otro lado, un punto que Pedrozo consideró que hay que “agarrar con pinzas” es el tema del endeudamiento, porque en Paraguay la gente en sí ya está sobreendeudada en fuentes de financiamiento distintas a las tarjetas de crédito y que para modificar la ley de tarjetas es necesario analizar también ese aspecto.

Tarjetas y la clase media

Según el Informe de Tendencias de Medios de Pago de Minsait, los países que más utilizan tarjeta de crédito en Latinoamérica son: Costa Rica, Brasil y Chile. El primer país fue beneficiado por políticas de inclusión financiera implementadas por el gobierno, además posee una clase media amplia.

“La clase media es aquella que está entrando a un nivel de consumo mayor y necesita adquirir más artículos, como electrodomésticos. Antes de la Ley N° 5476/15 había un montón de promociones, tanto en supermercados como en casas de electrodomésticos, y con una clase media pujante se da la posibilidad que más personas demanden crecimiento financiero y generen un consumo importante”, acotó.

El reporte de Minsait también recalca que la posesión de tarjeta de crédito no significa directamente que todos adquirieron deuda. No obstante, expone el caso de Chile, que posee las mayores emisiones de tarjetas de crédito entre 2012 y 2017 y, a la vez, es el país que más deuda tiene en esta fuente de financiación.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.