¿Por qué en Paraguay solo el 7% de la población tiene tarjeta de crédito?

(Por Diego Díaz) La consultora MF Economía preparó un informe basado en datos del Global Findex del Banco Mundial sobre inclusión financiera, un aspecto que aún debemos desarrollar puesto que solamente el 7% de los paraguayos son propietarios de tarjetas de crédito.  

Desde InfoNegocios consultamos al analista económico Moisés Pedrozo, de la consultora MF para entender por qué existe un bajo acceso a tarjetas de crédito. Para Pedrozo entran en juego una serie de factores, iniciando por el histórico bajo nivel de inclusión financiera del país.

“En cuanto al acceso a tarjetas de crédito tenemos uno de los índices más bajos de la región, estamos detrás de Bolivia y esto se da por el bajo nivel de alcance financiero. Con el tiempo se solidificó el sistema y hubo un leve repunte hasta que se aplicó la Ley N° 5476/15 que limita la tasa de interés de tarjetas de crédito”, expresó.

La normativa establece un tope a la tasa aplicada a las tarjetas de crédito al disponer que los intereses no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas (ahorro), cifras aproximadas, podríamos decir que hoy ronda el 12,25%.

Según Pedrozo, el hecho que la tasa de interés tenga un tope genera un retroceso en cuanto a la inclusión financiera porque se recorta el costo del dinero en los bancos y no tienen incentivos para ir incrementando la cantidad de clientes, situación que a su parecer perjudica a personas que están en el segmento de ingresos más bajos, mientras que los clientes premium salieron beneficiados y pudieron aumentar su tenencia de tarjetas.

“Las personas que no están incluidas en el uso de tarjetas de crédito migran a casas de crédito, que no están reguladas y que dan intereses a mayor valor. También se convierten en fuentes alternativas las casas de compra. De esta forma, los clientes que estaban en el sistema financiero formal pasan a estos sectores”, señaló.

Asimismo, Pedrozo resaltó que el crecimiento de las casas de crédito en los últimos años fue impresionante, debido a la migración de personas del sistema financiero bancario a esta fuente. Según un reporte oficial de la Seprelad, un total de 106 casas de crédito están registradas formalmente, cuatro veces más que el conjunto de bancos y financieras que operan en el mercado.

“Con la desaceleración del consumo, la economía ralentizada y la falta de inclusión financiera, el replanteamiento de la ley de tasas de interés sería una primera aproximación para mejorar el acceso. Hoy en día creo que las instituciones financieras están hablando de esa posibilidad y, a la vez, eliminar los depósitos menores a un año porque colaboran con que las tasas bajen mucho más”, agregó.

Pedrozo argumentó que al sacar el tope de las tasas o al aumentarlas un poco, los bancos e instituciones financieras tendrán mayor incentivo a incluir a más clientes por medio de promociones, financiamientos especiales, etc.

Por otro lado, un punto que Pedrozo consideró que hay que “agarrar con pinzas” es el tema del endeudamiento, porque en Paraguay la gente en sí ya está sobreendeudada en fuentes de financiamiento distintas a las tarjetas de crédito y que para modificar la ley de tarjetas es necesario analizar también ese aspecto.

Tarjetas y la clase media

Según el Informe de Tendencias de Medios de Pago de Minsait, los países que más utilizan tarjeta de crédito en Latinoamérica son: Costa Rica, Brasil y Chile. El primer país fue beneficiado por políticas de inclusión financiera implementadas por el gobierno, además posee una clase media amplia.

“La clase media es aquella que está entrando a un nivel de consumo mayor y necesita adquirir más artículos, como electrodomésticos. Antes de la Ley N° 5476/15 había un montón de promociones, tanto en supermercados como en casas de electrodomésticos, y con una clase media pujante se da la posibilidad que más personas demanden crecimiento financiero y generen un consumo importante”, acotó.

El reporte de Minsait también recalca que la posesión de tarjeta de crédito no significa directamente que todos adquirieron deuda. No obstante, expone el caso de Chile, que posee las mayores emisiones de tarjetas de crédito entre 2012 y 2017 y, a la vez, es el país que más deuda tiene en esta fuente de financiación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.