¿Por qué en Paraguay solo el 7% de la población tiene tarjeta de crédito?

(Por Diego Díaz) La consultora MF Economía preparó un informe basado en datos del Global Findex del Banco Mundial sobre inclusión financiera, un aspecto que aún debemos desarrollar puesto que solamente el 7% de los paraguayos son propietarios de tarjetas de crédito.  

Image description

Desde InfoNegocios consultamos al analista económico Moisés Pedrozo, de la consultora MF para entender por qué existe un bajo acceso a tarjetas de crédito. Para Pedrozo entran en juego una serie de factores, iniciando por el histórico bajo nivel de inclusión financiera del país.

“En cuanto al acceso a tarjetas de crédito tenemos uno de los índices más bajos de la región, estamos detrás de Bolivia y esto se da por el bajo nivel de alcance financiero. Con el tiempo se solidificó el sistema y hubo un leve repunte hasta que se aplicó la Ley N° 5476/15 que limita la tasa de interés de tarjetas de crédito”, expresó.

La normativa establece un tope a la tasa aplicada a las tarjetas de crédito al disponer que los intereses no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas (ahorro), cifras aproximadas, podríamos decir que hoy ronda el 12,25%.

Según Pedrozo, el hecho que la tasa de interés tenga un tope genera un retroceso en cuanto a la inclusión financiera porque se recorta el costo del dinero en los bancos y no tienen incentivos para ir incrementando la cantidad de clientes, situación que a su parecer perjudica a personas que están en el segmento de ingresos más bajos, mientras que los clientes premium salieron beneficiados y pudieron aumentar su tenencia de tarjetas.

“Las personas que no están incluidas en el uso de tarjetas de crédito migran a casas de crédito, que no están reguladas y que dan intereses a mayor valor. También se convierten en fuentes alternativas las casas de compra. De esta forma, los clientes que estaban en el sistema financiero formal pasan a estos sectores”, señaló.

Asimismo, Pedrozo resaltó que el crecimiento de las casas de crédito en los últimos años fue impresionante, debido a la migración de personas del sistema financiero bancario a esta fuente. Según un reporte oficial de la Seprelad, un total de 106 casas de crédito están registradas formalmente, cuatro veces más que el conjunto de bancos y financieras que operan en el mercado.

“Con la desaceleración del consumo, la economía ralentizada y la falta de inclusión financiera, el replanteamiento de la ley de tasas de interés sería una primera aproximación para mejorar el acceso. Hoy en día creo que las instituciones financieras están hablando de esa posibilidad y, a la vez, eliminar los depósitos menores a un año porque colaboran con que las tasas bajen mucho más”, agregó.

Pedrozo argumentó que al sacar el tope de las tasas o al aumentarlas un poco, los bancos e instituciones financieras tendrán mayor incentivo a incluir a más clientes por medio de promociones, financiamientos especiales, etc.

Por otro lado, un punto que Pedrozo consideró que hay que “agarrar con pinzas” es el tema del endeudamiento, porque en Paraguay la gente en sí ya está sobreendeudada en fuentes de financiamiento distintas a las tarjetas de crédito y que para modificar la ley de tarjetas es necesario analizar también ese aspecto.

Tarjetas y la clase media

Según el Informe de Tendencias de Medios de Pago de Minsait, los países que más utilizan tarjeta de crédito en Latinoamérica son: Costa Rica, Brasil y Chile. El primer país fue beneficiado por políticas de inclusión financiera implementadas por el gobierno, además posee una clase media amplia.

“La clase media es aquella que está entrando a un nivel de consumo mayor y necesita adquirir más artículos, como electrodomésticos. Antes de la Ley N° 5476/15 había un montón de promociones, tanto en supermercados como en casas de electrodomésticos, y con una clase media pujante se da la posibilidad que más personas demanden crecimiento financiero y generen un consumo importante”, acotó.

El reporte de Minsait también recalca que la posesión de tarjeta de crédito no significa directamente que todos adquirieron deuda. No obstante, expone el caso de Chile, que posee las mayores emisiones de tarjetas de crédito entre 2012 y 2017 y, a la vez, es el país que más deuda tiene en esta fuente de financiación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.