¿Por qué en Paraguay solo el 7% de la población tiene tarjeta de crédito?

(Por Diego Díaz) La consultora MF Economía preparó un informe basado en datos del Global Findex del Banco Mundial sobre inclusión financiera, un aspecto que aún debemos desarrollar puesto que solamente el 7% de los paraguayos son propietarios de tarjetas de crédito.  

Desde InfoNegocios consultamos al analista económico Moisés Pedrozo, de la consultora MF para entender por qué existe un bajo acceso a tarjetas de crédito. Para Pedrozo entran en juego una serie de factores, iniciando por el histórico bajo nivel de inclusión financiera del país.

“En cuanto al acceso a tarjetas de crédito tenemos uno de los índices más bajos de la región, estamos detrás de Bolivia y esto se da por el bajo nivel de alcance financiero. Con el tiempo se solidificó el sistema y hubo un leve repunte hasta que se aplicó la Ley N° 5476/15 que limita la tasa de interés de tarjetas de crédito”, expresó.

La normativa establece un tope a la tasa aplicada a las tarjetas de crédito al disponer que los intereses no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas (ahorro), cifras aproximadas, podríamos decir que hoy ronda el 12,25%.

Según Pedrozo, el hecho que la tasa de interés tenga un tope genera un retroceso en cuanto a la inclusión financiera porque se recorta el costo del dinero en los bancos y no tienen incentivos para ir incrementando la cantidad de clientes, situación que a su parecer perjudica a personas que están en el segmento de ingresos más bajos, mientras que los clientes premium salieron beneficiados y pudieron aumentar su tenencia de tarjetas.

“Las personas que no están incluidas en el uso de tarjetas de crédito migran a casas de crédito, que no están reguladas y que dan intereses a mayor valor. También se convierten en fuentes alternativas las casas de compra. De esta forma, los clientes que estaban en el sistema financiero formal pasan a estos sectores”, señaló.

Asimismo, Pedrozo resaltó que el crecimiento de las casas de crédito en los últimos años fue impresionante, debido a la migración de personas del sistema financiero bancario a esta fuente. Según un reporte oficial de la Seprelad, un total de 106 casas de crédito están registradas formalmente, cuatro veces más que el conjunto de bancos y financieras que operan en el mercado.

“Con la desaceleración del consumo, la economía ralentizada y la falta de inclusión financiera, el replanteamiento de la ley de tasas de interés sería una primera aproximación para mejorar el acceso. Hoy en día creo que las instituciones financieras están hablando de esa posibilidad y, a la vez, eliminar los depósitos menores a un año porque colaboran con que las tasas bajen mucho más”, agregó.

Pedrozo argumentó que al sacar el tope de las tasas o al aumentarlas un poco, los bancos e instituciones financieras tendrán mayor incentivo a incluir a más clientes por medio de promociones, financiamientos especiales, etc.

Por otro lado, un punto que Pedrozo consideró que hay que “agarrar con pinzas” es el tema del endeudamiento, porque en Paraguay la gente en sí ya está sobreendeudada en fuentes de financiamiento distintas a las tarjetas de crédito y que para modificar la ley de tarjetas es necesario analizar también ese aspecto.

Tarjetas y la clase media

Según el Informe de Tendencias de Medios de Pago de Minsait, los países que más utilizan tarjeta de crédito en Latinoamérica son: Costa Rica, Brasil y Chile. El primer país fue beneficiado por políticas de inclusión financiera implementadas por el gobierno, además posee una clase media amplia.

“La clase media es aquella que está entrando a un nivel de consumo mayor y necesita adquirir más artículos, como electrodomésticos. Antes de la Ley N° 5476/15 había un montón de promociones, tanto en supermercados como en casas de electrodomésticos, y con una clase media pujante se da la posibilidad que más personas demanden crecimiento financiero y generen un consumo importante”, acotó.

El reporte de Minsait también recalca que la posesión de tarjeta de crédito no significa directamente que todos adquirieron deuda. No obstante, expone el caso de Chile, que posee las mayores emisiones de tarjetas de crédito entre 2012 y 2017 y, a la vez, es el país que más deuda tiene en esta fuente de financiación.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.