¿Por qué es vital acceder a la educación financiera y tributaria desde temprana edad?

Desde el Ministerio de Hacienda, a través del departamento de Inclusión Financiera, anunciaron que para el 2022 pretenden incorporar la educación financiera en la malla curricular escolar. La intención es fomentar la cultura del ahorro y presupuesto desde temprana edad, mediante un plan nacional.

Image description

En el primer trimestre del año que viene se estaría desarrollando un plan nacional de inclusión financiera, con el apoyo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El analista y consultor económico, Amílcar Ferreira dijo sobre la iniciativa que “la cultura financiera le va a permitir a las personas bancarizarse desde temprana edad a su ingreso a la vida laboral”, evaluó.

Además, con ello se accederá a todas las opciones que ofrece la estructura crediticia. El hecho de educar a edad escolar implica que la persona no tenga que actuar por ensayo y error; y tenga poder de decisión basada en conocimientos.

“Esa persona va a tener créditos, posibilidades de ahorro, un mejor manejo de sus finanzas personales y creo que también contribuirá a la formalización, porque quien se maneja con cuentas bancarias, también paga sus compras a través de mecanismos que generan trazabilidad”, describió.

En definitiva, consideró que contribuirá a mejorar la economía. El analista comentó que aún existe mucha ignorancia sobre el tema. “Muchas veces a raíz de eso, mucha gente o no accede a oportunidades que puede tener bancarizándose o tiene mal manejo de sus finanzas”, detalló.

Por otra parte, cuestionó que la industria financiera hasta ahora se haya enfocado en brindar sus servicios y prestar poca atención a la educación financiera. Dijo que en la medida en que aumenten los servicios de la banca y finanzas, paralelamente, debe haber un componente de educación.

De esta manera la población podrá entender y aprovechar adecuadamente todas las oportunidades que brindan las empresas del rubro.

Carencia de educación tributaria

Enseñar sobre formalización sigue siendo materia pendiente, también desde el punto de vista de la abogada tributaria Nora Ruotti, que ejemplificó que a raíz de la ignorancia se tergiversan las razones de ser un contribuyente y hoy en día se aplaude al evasor.

“La educación financiera es un tema importantísimo, pero no es igual a la educación en materia tributaria. La financiera es cómo yo manejo mi dinero privado y la tributaria lo que hace es crear cultura para el cumplimiento en el pago de los impuestos”, sostuvo.

En otro orden se refirió a la evasión tributaria y cómo el fisco posee las atribuciones para tomar cartas en el asunto. El delito de eludir una responsabilidad es un problema grave y punible que a su criterio no se está enseñando.

“En los colegios y en las instituciones no están incluidas la cultura y la educación tributaria, que me pueden enseñar por qué tengo que pagar los impuestos, para qué sirven, cuáles son mis obligaciones como ciudadano, qué consecuencias tiene si yo no pago los impuestos, qué significa ser evasor”, enfatizó.

Por otra parte señaló que el simple hecho de que un niño pregunte a su madre por qué no pidió factura, podría ser el inicio de un cambio de pensar hacia la formalización, lo que se podría desarrollar mediante la educación prematura.

Se refirió al cumplimiento voluntario del haber tributario como un camino aún largo por recorrer, pero no imposible.

“La gente cree que ser evasor de impuestos es culpa del contador, de que se usa para la niñera vip y todas las excusas, justamente por la falta de cultura tributaria. Nuestros hijos creen que el vivo es el evasor”, opinó.

Lamentó que la educación tributaria no esté incluida en la primaria, secundaria ni en la universidad. Por tal motivo, afirmó, se generan mitos en torno a la responsabilidad tributaria.

Remarcó que al evadir impuestos se enriquece a las empresas que no brindan factura y se empobrece al Estado y a todos los organismos que dependen de este en las áreas sociales y económicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.