¿Por qué es vital acceder a la educación financiera y tributaria desde temprana edad?

Desde el Ministerio de Hacienda, a través del departamento de Inclusión Financiera, anunciaron que para el 2022 pretenden incorporar la educación financiera en la malla curricular escolar. La intención es fomentar la cultura del ahorro y presupuesto desde temprana edad, mediante un plan nacional.

En el primer trimestre del año que viene se estaría desarrollando un plan nacional de inclusión financiera, con el apoyo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El analista y consultor económico, Amílcar Ferreira dijo sobre la iniciativa que “la cultura financiera le va a permitir a las personas bancarizarse desde temprana edad a su ingreso a la vida laboral”, evaluó.

Además, con ello se accederá a todas las opciones que ofrece la estructura crediticia. El hecho de educar a edad escolar implica que la persona no tenga que actuar por ensayo y error; y tenga poder de decisión basada en conocimientos.

“Esa persona va a tener créditos, posibilidades de ahorro, un mejor manejo de sus finanzas personales y creo que también contribuirá a la formalización, porque quien se maneja con cuentas bancarias, también paga sus compras a través de mecanismos que generan trazabilidad”, describió.

En definitiva, consideró que contribuirá a mejorar la economía. El analista comentó que aún existe mucha ignorancia sobre el tema. “Muchas veces a raíz de eso, mucha gente o no accede a oportunidades que puede tener bancarizándose o tiene mal manejo de sus finanzas”, detalló.

Por otra parte, cuestionó que la industria financiera hasta ahora se haya enfocado en brindar sus servicios y prestar poca atención a la educación financiera. Dijo que en la medida en que aumenten los servicios de la banca y finanzas, paralelamente, debe haber un componente de educación.

De esta manera la población podrá entender y aprovechar adecuadamente todas las oportunidades que brindan las empresas del rubro.

Carencia de educación tributaria

Enseñar sobre formalización sigue siendo materia pendiente, también desde el punto de vista de la abogada tributaria Nora Ruotti, que ejemplificó que a raíz de la ignorancia se tergiversan las razones de ser un contribuyente y hoy en día se aplaude al evasor.

“La educación financiera es un tema importantísimo, pero no es igual a la educación en materia tributaria. La financiera es cómo yo manejo mi dinero privado y la tributaria lo que hace es crear cultura para el cumplimiento en el pago de los impuestos”, sostuvo.

En otro orden se refirió a la evasión tributaria y cómo el fisco posee las atribuciones para tomar cartas en el asunto. El delito de eludir una responsabilidad es un problema grave y punible que a su criterio no se está enseñando.

“En los colegios y en las instituciones no están incluidas la cultura y la educación tributaria, que me pueden enseñar por qué tengo que pagar los impuestos, para qué sirven, cuáles son mis obligaciones como ciudadano, qué consecuencias tiene si yo no pago los impuestos, qué significa ser evasor”, enfatizó.

Por otra parte señaló que el simple hecho de que un niño pregunte a su madre por qué no pidió factura, podría ser el inicio de un cambio de pensar hacia la formalización, lo que se podría desarrollar mediante la educación prematura.

Se refirió al cumplimiento voluntario del haber tributario como un camino aún largo por recorrer, pero no imposible.

“La gente cree que ser evasor de impuestos es culpa del contador, de que se usa para la niñera vip y todas las excusas, justamente por la falta de cultura tributaria. Nuestros hijos creen que el vivo es el evasor”, opinó.

Lamentó que la educación tributaria no esté incluida en la primaria, secundaria ni en la universidad. Por tal motivo, afirmó, se generan mitos en torno a la responsabilidad tributaria.

Remarcó que al evadir impuestos se enriquece a las empresas que no brindan factura y se empobrece al Estado y a todos los organismos que dependen de este en las áreas sociales y económicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.