Potencial latente: ¿qué oportunidades traería la reconversión del Mercado 4?

Otra vez se activó la bomba de tiempo. El mercado municipal Nº 4 se vio afectado nuevamente por un incendio que dejó pérdidas económicas aunque no víctimas fatales, y de nuevo disparó la pregunta ¿qué hacer con este centro de abastecimiento? Reconversión y vuelta a su razón de ser original es una de las propuestas.

 

Image description

El incendio de la Feria Aragón en el mercado Nº 4 consumió unos 200 locales y afectó a alrededor de un millar de personas. El director de mercados de la Municipalidad de Asunción, Juan Villalba, responsabilizó del siniestro a los propietarios privados y aseguró que los permisionarios de la comuna no sufrieron perjuicios como consecuencia del percance.

Pero más allá de este hecho puntual, la cuestión es que se trata de una historia repetida, y cada vez más frecuente. “Lo primero que digo es que hay que dejar de hacer lo que se está haciendo mal. Para empezar, los funcionarios que están al cuidado de estas instalaciones deben ser personas solventes, con una gran capacidad de acción, y con un buen presupuesto para operar ante las emergencias”, expresó el arquitecto Jorge Rubiani.

El experto lamentó que “todo el mundo meta la cuchara” cuando se ve invadido en su territorio. “En las distintas administraciones se quisieron hacer intervenciones, por lo menos para dejar abierto el paso para una ambulancia, o para un carro de bomberos de dimensiones reducidas, pero la gente vuelve a invadir el carril acordado. En esas condiciones no se puede garantizar la seguridad de nadie y las cosas que suceden van a seguir sucediendo, con costos de vida importantes”, advirtió.

En la actualidad está pendiente la segunda etapa del proyecto de mejoramiento integral del mercado, −que data del 2014− financiado con recursos de la Itaipú Binacional. Para volver a impulsar las obras se debe volver a firmar un convenio “que se está elaborando y diseñando” que contempla la finalización del edificio central.

“Estoy esperando que la consultora termine la obra ejecutiva, que pase por control y verificación para la aprobación del plano, con planilla de costo, y la firma del convenio específico de acuerdo al preacuerdo que tenemos con Itaipú. Mi deseo es que al menos el convenio y la licitación estén en pleno concurso antes de fin de año. Tenemos que tener el plano aprobado para tener el tiempo estimado de construcción y de obra”, explicó Villalba.

Quizás te interese leer: Galería M4: un proyecto multipropósito con departamentos y locales comerciales

Reconvertir el mercado y hacer de él, por ejemplo, un punto de atracción turística o gastronómica –como ocurre, por ejemplo, en San Pablo con su Mercadão parte del centro histórico- podría ser una salida conveniente para todos. De hecho, la incorporación de actividades como el Tereré Tour, realizada en 2015, son convocantes y un estímulo para acudir al mercado 4.

“Las cosas han cambiado de tal manera que el mercado ya no es un polo comercial de gran atractivo para la gente, que prefiere ir al supermercado y evitar los problemas de accesibilidad, de estacionamiento que tiene un sitio como este, que por esa razón va cambiando de rubro y se convierte en casa de empeño, de venta de electrodomésticos, de créditos, en cooperativa, en lo que sea. Deja de ser operativamente útil para la gente y eso contribuye a su progresiva desaparición”, consideró Rubiani.

El arquitecto aseveró que se puede reconvertir el mercado 4 en un lugar en el que la gente pueda comprar hortalizas de primera calidad, un lugar ordenado donde los productos estén garantizados y sean de óptima calidad. Una suerte de agroshopping a mayor escala, donde la gente pague más, pero con la seguridad de acudir a un lugar limpio donde puede encontrar una variedad importante de productos.

“Tiene que haber pescadería, carnicería, productos de rotisería, panadería, quesos, una variedad tal que uno no tenga necesidad de ir a ningún otro lugar para comprar. Tiene que ser como un supermercado. Si yo ofrezco todo lo que la gente necesita, todo el mundo va a ir a mi negocio. Y para buscar la presencia turística, incluso la local, puede ofrecer ferias de comidas típicas, ferias de productos típicos, de artesanías tradicionales”, resaltó Rubiani.

El profesional añadió que un lugar así debe ser manejado por un funcionario entendido en la materia y no un operador político. “Debe ser honesto y tener como objetivo trabajar por la comunidad. Se necesita un estudio del intercambio comercial de la ciudad; y con buenas condiciones de transitabilidad y buena accesibilidad se volverá a revitalizar el mercado. El mercado tiene que funcionar bien para que todo lo demás sea atractivo”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.