Producción nacional de arroz espera alcanzar las 950.000 toneladas (¿y el arancel?)

A semanas del inicio de la nueva zafra arrocera, te contamos cuáles son las proyecciones para este rubro. Si bien la superficie de cultivo no aumentará considerablemente en comparación a años anteriores, el objetivo de los productores es elevar el rendimiento por hectárea. Además, Ignacio Heisecke, titular de la Caparroz, se mostró escéptico ante la aplicación del arancel por parte de Brasil.

Image description

Los números no están cerrados porque la siembra inicia en los primeros días de agosto, pero según informaciones preliminares, se tendría una superficie de cultivo de entre 150.000 a 155.000 hectáreas de arroz, un promedio constante en los últimos años. 

“No vemos que haya variaciones muy profundas –en la superficie de cultivo–, hay proyectos para desarrollar en Paraguay, pero aún no se ejecutan, y creo que su realización va a depender del resultado de esta campaña que estamos iniciando”, mencionó Ignacio Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). 

Los departamentos más importantes en el cultivo son Itapúa, Misiones, Ñeembucú y algunas zonas del Bajo Chaco. En cuanto a los rendimientos, existe un promedio histórico de 5.600 kilos por hectárea a nivel nacional, por ende consideran que producirán entre 950.000 y 1.000.000 de toneladas en esta nueva zafra arrocera. 

El consumo interno es de 200.000 a 220.000 toneladas en base cáscara, de forma anual, por ende, todo el sobrante tiene como destino varios mercados de exportación. “El 60% va hoy al mercado brasileño y el 40% va a otros mercados internacionales, fuera del Mercosur”, declaró.

Dentro del 40% de los otros mercados de exportación están países como Irak, Portugal, Chile, México, así como algunos de África y Centroamérica.

Hace 15 años inició la producción del arroz de forma profesional, y como distintos productos, al comienzo casi la totalidad era destinada a Brasil, según Heisecke, pero con el paso del tiempo conquistaron nuevos mercados. 

Mano de obra

“A pesar de la gran mecanización de procesos que demanda el cultivo de arroz, también se necesita gran cantidad de trabajadores de forma directa”, aseguró.

Por cada 1.000 hectáreas se emplea a 14 personas de forma directa, y ese número crece considerablemente sumando el factor logístico, de insumos básicos, de aceites, de combustibles, de energía eléctrica y otros, argumentó. 

Desarrollo

Para seguir creciendo, de acuerdo a Heisecke, necesitan el apoyo del gobierno para conquistar nuevos mercados y consolidarse en los que ya se encuentran; tener acceso a créditos con tasas accesibles que se ajusten a las necesidades del productor; conseguir una semilla nacional que se adapte al clima y aumente los índices de rendimiento.

Arancel

“No es la primera ni la última vez que se habla de aranceles o trabas fitosanitarias. En los últimos años, ha de ser la décima vez que se habla del arancel. Lo que nosotros hicimos es hablar con nuestros representantes para adelantarnos y exigir que los acuerdos establecidos por el Mercosur se cumplan”, expresó. 

Según Heisecke, “no cabe duda de que este arancel no va a correr, porque no existen bases ni fundamentos”.

Industrialización

La marca B-Light es una firma paraguaya que fabrica galletas de arroz en su planta de Fernando de la Mora. Allí elaboran y empaquetan los productos, para luego colocarlos en las principales góndolas de supermercados y tiendas de conveniencia.

Micaela Martínez, gerente de planta de B-Light, comentó que actualmente venden sus productos en todo el territorio nacional y que les gustaría, en algún momento, exportar a otros mercados regionales o internacionales.

Para abastecer su demanda procesan entre 70 a 80 toneladas de arroz, que destinan a la producción de sus seis líneas disponibles.

“Paraguay tiene la capacidad para producir. Tenemos la materia prima, tenemos el talento y estamos estratégicamente ubicados en el centro de Sudamérica. Lo que hace posible que podamos comercializar todo tipo de productos a los países de la región, y también a otros continentes”, agregó Martínez.

Para Martínez dar valor agregado a las materias prima contribuye con el desarrollo de Paraguay. En la fábrica de B-Light trabajan 10 colaboradores de forma directa, pero con más de 100 si se habla de forma indirecta, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.