Prosegur se mantiene 40% por encima de lo registrado en 2019 en productos de vigilancia dinámica y centro de control (otros segmentos cayeron más del 20%)

(Por Diego Díaz) La compañía de seguridad Prosegur SA reportó incrementos en torno al 40% interanual en algunos segmentos de negocios en lo que va del 2020. Los productos de vigilancia dinámica y el centro de control fueron los más destacados, mientras que los servicios de vigilancia registraron un efecto negativo mayor al 20% debido a las restricciones sanitarias.

Image description
Image description

“En general estamos cumpliendo con los objetivos del año, terminando levemente por encima del presupuesto estimado. Esto responde a la recuperación del mercado en el último trimestre”, mencionó Álvaro González, gerente comercial de la empresa. No obstante, el ejecutivo señaló que Prosegur posee varios clientes en el rubro de operaciones de aviación, supermercados y servicios, en los que hubo una afectación importante tanto a nivel nacional como global.

Asimismo, González indicó que el desbloqueo de restricciones acompañó la reactivación económica del país y en todos los rubros se siente más dinamismo. “Si bien no vamos a recuperarnos a niveles del año pasado, tenemos buenas proyecciones gracias a que las empresas tendrán más actividad y por ende demandarán seguridad”, enmarcó.

Por otra parte, recordó que hace un tiempo Prosegur segmentó sus divisiones con el propósito de fortalecer sus servicios. Según González, el objetivo es dar un tratamiento más especializado basándose en la experiencia que posee la empresa en el transporte de caudales, instalación de alarmas y otros ramos.          

Entretanto, el gerente agregó que Prosegur Security –segmento de seguridad- está pasando por un proceso de transformación tecnológica, que se sostiene en la adquisición de dispositivos de seguridad que permiten el control garantizado por un centro ubicado en las oficinas de la empresa. Tal control es redundante al centro regional que tiene residencia en Brasil.

“Hoy Prosegur Security se relaciona con la vigilancia armada en una puerta, sin embargo, contamos con un modelo de negocios absolutamente integral. Salimos al mercado a ofrecer un servicio que incluye varias aristas”, afirmó. González detalló que el servicio de Prosegur Security incluye sistemas electrónicos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ciberseguridad y un centro de control.

Igualmente, subrayó que la empresa se especializa en el diseño de sistemas de seguridad basados en una exhaustiva planificación de riesgos. Por otro lado, la firma también lanzó hace días una solución integral de custodia y gestión de activos digitales denominada Prosegur Crypto.

El servicio se dirige a los clientes institucionales que gestionen o inviertan en activos digitales y requieran capacidades de custodia de máxima seguridad. El segmento de negocios ofrece a sus clientes la posibilidad de almacenar criptodivisas o cualquier otro activo digital y administrarlo a través de una aplicación móvil de forma totalmente segura.

Crecimiento global

Según información oficial de la compañía, Prosegur facturó € 4.198 millones en 2019 y a nivel global cuenta actualmente con un equipo de más de 160.000 empleados. En todos los países donde opera mantiene sus divisiones de negocios diferentes: Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS, Cipher y ahora Prosegur Crypto.

Una de las marcas más recordadas

“Por tercer año consecutivo conseguimos el puesto uno en el ranking de marcas, un reconocimiento que representa un compromiso grande. Para la compañía es importante ofrecer valor dentro del mercado a partir de nuestros productos y modelos”, manifestó González. La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) distinguió la semana pasada a la compañía de seguridad privada Prosegur por ser una de las marcas más recordadas, usadas y preferidas por los consumidores del país.

La firma se hizo con la subcategoría de servicios de seguridad del Ranking de Marcas 2020, un listado que es síntesis de un proceso de encuestas que miden la recordación, uso y preferencias de los consumidores paraguayos en 12 categorías, divididas en 59 subcategorías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)