Prosegur se mantiene 40% por encima de lo registrado en 2019 en productos de vigilancia dinámica y centro de control (otros segmentos cayeron más del 20%)

(Por Diego Díaz) La compañía de seguridad Prosegur SA reportó incrementos en torno al 40% interanual en algunos segmentos de negocios en lo que va del 2020. Los productos de vigilancia dinámica y el centro de control fueron los más destacados, mientras que los servicios de vigilancia registraron un efecto negativo mayor al 20% debido a las restricciones sanitarias.

Image description
Image description

“En general estamos cumpliendo con los objetivos del año, terminando levemente por encima del presupuesto estimado. Esto responde a la recuperación del mercado en el último trimestre”, mencionó Álvaro González, gerente comercial de la empresa. No obstante, el ejecutivo señaló que Prosegur posee varios clientes en el rubro de operaciones de aviación, supermercados y servicios, en los que hubo una afectación importante tanto a nivel nacional como global.

Asimismo, González indicó que el desbloqueo de restricciones acompañó la reactivación económica del país y en todos los rubros se siente más dinamismo. “Si bien no vamos a recuperarnos a niveles del año pasado, tenemos buenas proyecciones gracias a que las empresas tendrán más actividad y por ende demandarán seguridad”, enmarcó.

Por otra parte, recordó que hace un tiempo Prosegur segmentó sus divisiones con el propósito de fortalecer sus servicios. Según González, el objetivo es dar un tratamiento más especializado basándose en la experiencia que posee la empresa en el transporte de caudales, instalación de alarmas y otros ramos.          

Entretanto, el gerente agregó que Prosegur Security –segmento de seguridad- está pasando por un proceso de transformación tecnológica, que se sostiene en la adquisición de dispositivos de seguridad que permiten el control garantizado por un centro ubicado en las oficinas de la empresa. Tal control es redundante al centro regional que tiene residencia en Brasil.

“Hoy Prosegur Security se relaciona con la vigilancia armada en una puerta, sin embargo, contamos con un modelo de negocios absolutamente integral. Salimos al mercado a ofrecer un servicio que incluye varias aristas”, afirmó. González detalló que el servicio de Prosegur Security incluye sistemas electrónicos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ciberseguridad y un centro de control.

Igualmente, subrayó que la empresa se especializa en el diseño de sistemas de seguridad basados en una exhaustiva planificación de riesgos. Por otro lado, la firma también lanzó hace días una solución integral de custodia y gestión de activos digitales denominada Prosegur Crypto.

El servicio se dirige a los clientes institucionales que gestionen o inviertan en activos digitales y requieran capacidades de custodia de máxima seguridad. El segmento de negocios ofrece a sus clientes la posibilidad de almacenar criptodivisas o cualquier otro activo digital y administrarlo a través de una aplicación móvil de forma totalmente segura.

Crecimiento global

Según información oficial de la compañía, Prosegur facturó € 4.198 millones en 2019 y a nivel global cuenta actualmente con un equipo de más de 160.000 empleados. En todos los países donde opera mantiene sus divisiones de negocios diferentes: Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS, Cipher y ahora Prosegur Crypto.

Una de las marcas más recordadas

“Por tercer año consecutivo conseguimos el puesto uno en el ranking de marcas, un reconocimiento que representa un compromiso grande. Para la compañía es importante ofrecer valor dentro del mercado a partir de nuestros productos y modelos”, manifestó González. La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) distinguió la semana pasada a la compañía de seguridad privada Prosegur por ser una de las marcas más recordadas, usadas y preferidas por los consumidores del país.

La firma se hizo con la subcategoría de servicios de seguridad del Ranking de Marcas 2020, un listado que es síntesis de un proceso de encuestas que miden la recordación, uso y preferencias de los consumidores paraguayos en 12 categorías, divididas en 59 subcategorías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.