Proteccionismo ruso impacta en la exportación de carne paraguaya e ingreso de divisas: el 2021 toca las puertas del mercado estadounidense

(Por Diego Díaz) Al cierre de enero la exportación de carne bovina paraguaya alcanzó un valor de US$ 89.8 millones, 7,5% inferior a lo acumulado durante el mismo periodo del 2020. El principal motivo de la caída se relaciona con el proteccionismo ruso, lo que para especialistas y referentes del sector cárnico obliga a evaluar alternativas de destino.

Image description

"La baja de las exportaciones de carne vacuna a Rusia es resultado de una política que tiende hacia el autoabastecimiento. Hace más de un año suspendieron a la mayoría de las plantas paraguayas y a pesar de que estas solicitaron su reincorporación, el pedido no fue atendido", manifestó el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt. Aparte de la caída en valores de los envíos de carne a Rusia, los volúmenes también se redujeron 5,5%, registrando 22.288 toneladas.

Burt detalló que actualmente solo dos frigoríficos están exportando carne a Rusia, que son el Frigorífico Concepción y Athena Foods, y además debieron lidiar con una situación económica muy deteriorada en el mercado ruso. La pérdida del poder adquisitivo fue causada por la caída del petróleo que llegó a valer cero, la caída del gas y la crisis sanitaria del COVID-19.

Y Rusia es un jugador muy importante para el rubro cárnico paraguayo, ubicándose como el segundo destino con más del 16% de las exportaciones. En cuanto al tipo de carne paraguaya importada por el mercado ruso, destacan la parte delantera de la vaca, es decir, los cortes más baratos, que toman relevancia en los envíos totales por el volumen recibido.

"La buena noticia es que con la aparición de EE.UU., considerando lo que compra de nuestros vecinos, podría colocar los volúmenes que ya no enviamos a Rusia a un mejor precio. Desde el sector estamos expectantes a que en este año se concreten los primeros envíos", sostuvo Burt. En la actualidad, el mercado estadounidense de la carne cuenta con varios problemas para abastecer su demanda debido a los altos precios fijados por las empresas que concentran la producción, las restricciones federales para la comercialización de estado a estado y las limitaciones a granjeros que solo pueden utilizar su ganado para el consumo familiar.

La opción B: Unión Europea
Por su parte, para la economista de Mentu, Martha Coronel, el mercado ruso no se cerrará para la carne paraguaya, pero se reducirá por las restricciones a la importación y se profundizará dicha reducción si Brasil mejora su producción cárnica. Igualmente, subrayó que habría que buscar mercados más competitivos como la Unión Europea -que paga mejor-, pero para ello habría que fortalecer la cooperación entre el sector público y el sector privado.

"Paraguay ya tiene experiencia en el mercado suizo, aunque la demanda europea es grande y requiere que peleemos por cupos desde el Mercosur. Otra opción es intensificar nuestra presencia en Israel, sin embargo, ahí también hay que trabajar para cumplir los requisitos", enmarcó Coronel.

Ingreso de dólares
En complemento, la economista enfatizó que conseguir nuevos mercados para la carne es fundamental para garantizar la movilidad de dólares en Paraguay, comprendiendo que la exportación a Rusia continuará en baja en lo que resta del año. A la vez, añadió que otras fuentes de ingreso de dólares como la remesas fueron afectadas duramente en los últimos meses y, por ende, se agudiza la necesidad de potenciar otras actividades que traigan la moneda estadounidense al país.

"La soja tiene un precio mayor en el mercado internacional actualmente, no obstante, la producción paraguaya posee ciertos factores que podrían ser perjudiciales como las intensas lluvias que se están haciendo habituales", consideró Coronel sobre la situación del ingreso de divisas. Según los precios de referencia de Chicago/Kansas, la tonelada de soja está a US$ 503,89, que se ubica por encima de los precios manejados el año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.