Proyectan construcción de moderno aeropuerto en Asunción (con US$ 120 millones de inversión)

A través de un plan maestro impulsado por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), en conjunto con la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), se está proyectando la construcción de una moderna terminal aeroportuaria, en el predio del Silvio Pettirossi. El proyecto se financiará con fondos propios de la institución a cargo.

Image description

“Se construirá un nuevo aeropuerto que contará con dos partes. La primera será el lado aire, que corresponde a las pistas, donde contaremos con dos, y la segunda parte, es el lado tierra, que representa la nueva terminal y el parking", comentó Douglas Cubilla, director de Aeropuertos de la Dinac.

La nueva terminal estará situada a unos 50 metros de la actual sede del Silvio Pettirossi, siendo completamente independiente a la estructura anterior. La moderna obra de 40.000 m2 será construida en varias fases, en consecuencia, a la magnitud de las obras.

Cubilla aseguró que instalarán un aeropuerto con todas las comodidades para el pasajero, como amplios salones de espera y espacios de servicios, donde los viajeros podrán adquirir productos o disfrutar de la oferta gastronómica.

“La idea es que la culminación de la primera fase de este proyecto no demoré más de 24 meses (con esto ya estará operativo el aeropuerto), contabilizados desde el momento del llamado internacional que está previsto para octubre o noviembre de este año. A partir de ahí, se estarán ejecutando las obras según lo planificado en el plan maestro”, detalló.

Según cálculos que manejan, el monto de inversión ronda entre los US$ 110 a 120 millones, en todo el proyecto, incluyendo la construcción de la nueva terminal, las dos pistas, la adquisición de nuevas tecnologías para vuelos y seguridad, entre otros ítems.

“Nos gustaría que las personas se involucren en esta transformación que estamos buscando realizar en el sector aeronáutico de Paraguay. No solamente estamos proyectando la construcción de un nuevo aeropuerto, sino que estudiamos cada uno de los factores que nos llevarán a seguir creciendo en este rubro, unificando los esfuerzos entre las instituciones gubernamentales a cargo”, reconoció.

Modernización

Se continuará realizando modificaciones en la estructura del aeropuerto Silvio Pettirossi, con el objetivo de brindar mayor comodidad a los viajeros.

Ayer comenzaron con las obras de ampliación del espigón norte, con el objetivo de agilizar los procesos de embarque, reduciendo las distancias entre las plataformas.

Además de esto, se modificará la zona de check-in, otorgando así unos 10 metros más de salón, ya que habitualmente estos espacios resultan pequeños cuando existen varios vuelos con horario similares.

“Actualmente estamos con 64 operaciones comerciales por día, y vamos en aumento. FlyBondi aumentó una frecuencia por semana, Air Europa aumentó también sus frecuencias semanales, y estamos próximos a cerrar unos vuelos directos a Estados Unidos”, complementó.

Por eso, indicó que esta estructura indefectiblemente deberá ser cambiada, porque no soportará el crecimiento en cantidad de vuelos, pasajeros, ni tampoco podrá brindar todas las comodidades como las principales terminales del mundo, concluyó Cubilla.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.