Proyectan mayor apertura del consumo en 2022 (pero con una economía marcada por factores de riesgo)

De acuerdo a las estimaciones del Instituto Económico Mastercard, las perspectivas económicas para este año estarán determinadas por la resiliencia digital y un retorno a la economía de la experiencia.

Image description

El análisis global presume una aceleración de la conversión digital, un ahorro doméstico más abierto al gasto, y cambio de hábitos que buscan experiencias en lugar de cosas.

El informe revela cinco factores fundamentales que seguirán dando forma a la economía mundial: el ahorro y el gasto, las cadenas de suministro, la aceleración digital, los viajes globales y una creciente lista de riesgos económicos.

Señala el artículo que se observará el gasto de los ahorros acumulados por los consumidores en los primeros años de pandemia, lo que podría contribuir a un crecimiento de tres puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2022. Según el estudio, durante el 2021, las tasas de ahorro de los hogares casi se duplicaron.

Se espera que el exceso de ahorro en México sea de $ 7.762 millones, mientras que en Brasil se aproximaría a R$ 1.172 billones.

Asimismo, estará comprometida la cadena de suministro, que se verá reducida por el crecimiento de los servicios, rezagados tras el confinamiento que dio lugar a la adquisición de más bienes que servicios. La pandemia hizo que el gasto en bienes pase del 39% a cerca del 47% en su punto más alto.

En cuanto al aspecto de la digitalización, el 20% de la transición a digital en el comercio minorista se mantiene. Las suscripciones de comercio electrónico ganaron terreno en 2021: casi 88% de los países, de 32 mercados, vieron aumentar sus servicios de suscripción en comparación con el año anterior.

Los viajes pasarán de ser internos a de larga distancia con las nuevas aperturas esperadas tras el avance de la vacunación y la eliminación paulatina de restricciones en algunas partes del mundo. En este sentido, el informe afirma que la recuperación del turismo será sostenida.

No obstante, su continuidad dependerá de la contención de las variantes del Covid-19, que son el principal motivo por el que no se viaja. Sin embargo, el reporte de Mastercard apunta a un rápido repunte en los viajes nacionales y de corta distancia.

Entre los riesgos que supone el cumplimiento factible de estas proyecciones se encuentra el tambaleo del precio del petróleo, acantilados fiscales en las economías avanzadas y guerras arancelarias internacionales.

“A nivel mundial, el crecimiento económico, los avances en materia de vacunas y las transformaciones digitales que tornaron más resilientes a las empresas grandes y pequeñas, siguen dando forma al futuro”, indicó Bricklin Dwyer, economista jefe de Mastercard y director del Instituto de Economía de Mastercard.

En este contexto, manifestó que prevén un alza en la demanda de los consumidores y esperan que  el poder adquisitivo crezca, y que la economía de la experiencia resurja.

En Paraguay
A nivel local, otros factores inducen a la estimación del poder adquisitivo. El analista MBA, Stan Canova expresó que a nivel país “el principal riesgo no es que ómicron cause una fase cero”, con respecto a la crisis sanitaria desatada por el Covid-19.

Al margen de la crisis sanitaria, la macroeconomía podría resentirse como efecto de la sequía y el alza del petróleo.

Algunos factores que podrían incidir a futuro en toda la cadena de suministros es la amenaza latente del aumento del valor del combustible, agudizada con la crisis entre Rusia y Ucrania, que podría derivar en el encarecimiento del crudo a nivel global.

A su vez, los efectos del alza del gas repercuten en toda la población porque de vuelta toda la economía estaría afectada por cierto grado de inflación que se prevé con estos riesgos.

El coste de la canasta básica familiar sufriría incrementos al igual que el transporte público, el salario mínimo valdría menos. Y a esto se suma la crisis climática que golpea fuerte en Paraguay con la reducción de exportaciones de commodities que se verán reflejados en los índices del Producto Interno Bruto (PIB).

En otro orden, citó a la sequía y los incendios forestales que presionarían al alza del dólar.

“La sequía y los incendios (provocados) ponen en jaque el ingreso de divisas que podría presionar a la alza al dólar y está de más decir que si al agro la va mal, el PIB no tendrá resultado bueno para las perspectivas del Banco Central del Paraguay (BCP) y de los analistas”, resumió.

Otros factores que mencionó el analista son los tributarios y ejemplificó que la Secretaría de Estado de Tributación (SET), no quiere eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Por otro lado, dijo que la Dirección Nacional de Aduanas no quiere eliminar los aranceles para combustibles.

Consideró que estas dos últimas peticiones darían “un enorme alivio” y ventaja a las proyecciones macroeconómicas, incluso impactarían menos en la inflación.

Agregó que el dólar es la moneda de resguardo número uno, por lo que la incertidumbre, quizá se reflejará en el resguardo de esta moneda por parte de los consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.