Proyectan mayor apertura del consumo en 2022 (pero con una economía marcada por factores de riesgo)

De acuerdo a las estimaciones del Instituto Económico Mastercard, las perspectivas económicas para este año estarán determinadas por la resiliencia digital y un retorno a la economía de la experiencia.

El análisis global presume una aceleración de la conversión digital, un ahorro doméstico más abierto al gasto, y cambio de hábitos que buscan experiencias en lugar de cosas.

El informe revela cinco factores fundamentales que seguirán dando forma a la economía mundial: el ahorro y el gasto, las cadenas de suministro, la aceleración digital, los viajes globales y una creciente lista de riesgos económicos.

Señala el artículo que se observará el gasto de los ahorros acumulados por los consumidores en los primeros años de pandemia, lo que podría contribuir a un crecimiento de tres puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2022. Según el estudio, durante el 2021, las tasas de ahorro de los hogares casi se duplicaron.

Se espera que el exceso de ahorro en México sea de $ 7.762 millones, mientras que en Brasil se aproximaría a R$ 1.172 billones.

Asimismo, estará comprometida la cadena de suministro, que se verá reducida por el crecimiento de los servicios, rezagados tras el confinamiento que dio lugar a la adquisición de más bienes que servicios. La pandemia hizo que el gasto en bienes pase del 39% a cerca del 47% en su punto más alto.

En cuanto al aspecto de la digitalización, el 20% de la transición a digital en el comercio minorista se mantiene. Las suscripciones de comercio electrónico ganaron terreno en 2021: casi 88% de los países, de 32 mercados, vieron aumentar sus servicios de suscripción en comparación con el año anterior.

Los viajes pasarán de ser internos a de larga distancia con las nuevas aperturas esperadas tras el avance de la vacunación y la eliminación paulatina de restricciones en algunas partes del mundo. En este sentido, el informe afirma que la recuperación del turismo será sostenida.

No obstante, su continuidad dependerá de la contención de las variantes del Covid-19, que son el principal motivo por el que no se viaja. Sin embargo, el reporte de Mastercard apunta a un rápido repunte en los viajes nacionales y de corta distancia.

Entre los riesgos que supone el cumplimiento factible de estas proyecciones se encuentra el tambaleo del precio del petróleo, acantilados fiscales en las economías avanzadas y guerras arancelarias internacionales.

“A nivel mundial, el crecimiento económico, los avances en materia de vacunas y las transformaciones digitales que tornaron más resilientes a las empresas grandes y pequeñas, siguen dando forma al futuro”, indicó Bricklin Dwyer, economista jefe de Mastercard y director del Instituto de Economía de Mastercard.

En este contexto, manifestó que prevén un alza en la demanda de los consumidores y esperan que  el poder adquisitivo crezca, y que la economía de la experiencia resurja.

En Paraguay
A nivel local, otros factores inducen a la estimación del poder adquisitivo. El analista MBA, Stan Canova expresó que a nivel país “el principal riesgo no es que ómicron cause una fase cero”, con respecto a la crisis sanitaria desatada por el Covid-19.

Al margen de la crisis sanitaria, la macroeconomía podría resentirse como efecto de la sequía y el alza del petróleo.

Algunos factores que podrían incidir a futuro en toda la cadena de suministros es la amenaza latente del aumento del valor del combustible, agudizada con la crisis entre Rusia y Ucrania, que podría derivar en el encarecimiento del crudo a nivel global.

A su vez, los efectos del alza del gas repercuten en toda la población porque de vuelta toda la economía estaría afectada por cierto grado de inflación que se prevé con estos riesgos.

El coste de la canasta básica familiar sufriría incrementos al igual que el transporte público, el salario mínimo valdría menos. Y a esto se suma la crisis climática que golpea fuerte en Paraguay con la reducción de exportaciones de commodities que se verán reflejados en los índices del Producto Interno Bruto (PIB).

En otro orden, citó a la sequía y los incendios forestales que presionarían al alza del dólar.

“La sequía y los incendios (provocados) ponen en jaque el ingreso de divisas que podría presionar a la alza al dólar y está de más decir que si al agro la va mal, el PIB no tendrá resultado bueno para las perspectivas del Banco Central del Paraguay (BCP) y de los analistas”, resumió.

Otros factores que mencionó el analista son los tributarios y ejemplificó que la Secretaría de Estado de Tributación (SET), no quiere eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Por otro lado, dijo que la Dirección Nacional de Aduanas no quiere eliminar los aranceles para combustibles.

Consideró que estas dos últimas peticiones darían “un enorme alivio” y ventaja a las proyecciones macroeconómicas, incluso impactarían menos en la inflación.

Agregó que el dólar es la moneda de resguardo número uno, por lo que la incertidumbre, quizá se reflejará en el resguardo de esta moneda por parte de los consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.