Puente Chaco’i: un proyecto de interconexión cuya inversión alcanzaría US$ 176 millones

Buscando conectar el tránsito entre la región Oriental y Occidental del país, se prevé el proyecto del puente Chaco’i. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunciará su licitación en los próximos meses, de manera a comenzar las obras a comienzos de 2020.

Image description

Este proyecto tiene como pilar fundamental agilizar el tránsito entre ambas regiones de Paraguay, con un recorrido de 7,4 kilómetros que inicia en Asunción y va hasta el empalme de la ruta Remanso - Falcón, mencionó Javier Recalde, jefe del Departamento de Proyectos Viales del MOPC.

Recalde indicó que no solo se busca descongestionar la circulación vehicular interna, sino también promover un nuevo canal de comunicación con la Argentina, a través del Puerto Falcón.

“Se estima una inversión de US$ 176 millones, que también incluye la fiscalización de obras, el plan de gestión ambiental, fondos para expropiaciones de terrenos que están sobre el tramo y un fondo mínimo para imprevistos que puedan surgir sobre la marcha”, detalló.

Resaltó que se incidirá positivamente en el ordenamiento territorial y vehicular de las ciudades de Villa Hayes, José Falcón y Nanawa, pertenecientes al departamento de Presidente Hayes.

“Este tramo incluso permitirá el descongestionamiento del puente Remanso, donde según las cifras que manejamos circularán unos 14 mil vehículos diariamente para el 2023-2024, cuando estará disponible este proyecto. Entonces, con su vigencia, se absorberán unos 6 mil vehículos con esta nueva alternativa”, expresó.

El proyecto establece que la empresa adjudicada deberá capacitar a los funcionarios municipales para que puedan seguir una línea de acción, que les permita crecer en sus áreas residenciales e industriales, manteniendo siempre estándares medioambientales exigidos por el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, explicó.

De acuerdo a Recalde, el proyecto de interconexión se enmarca entre las acciones estratégicas del Plan Maestro de Infraestructura y Transporte. “La idea es que el tramo se encuentre habilitado para finales de 2023 o principios de 2024”, adelantó.

Fondo

El puente será licitado bajo el formato de licitación pública nacional, cuya exigencia principal para todos los oferentes nacionales será tener un subcontratista especializado en este tipo de construcciones, pudiendo ser de origen local o extranjero. “Se prevé el financiamiento a través de fondos locales, a través de bonos soberanos de la nación”, detalló.

Oportunidades

Si bien Recalde sostuvo que no tienen la cantidad exacta de trabajadores que serán contratados para las obras, están conscientes de que debido la magnitud del proyecto se generará muchas fuentes de trabajo y también para las empresas o industrias que proveerán insumos para su ejecución.

Declaró que una vez que acaben las obras, se continuará con la generación de nuevas fuentes de trabajo, mediante el crecimiento de las ciudades aledañas.

Características

El puente tendrá cuatro carriles, dos para el ingreso a la capital y dos para la salida. En su margen derecho tendrá un paseo de circulación peatonal y en su margen izquierdo, una ciclovía que irá hasta el empalme de la ruta Remanso-Falcón.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.