Puente de la Amistad: ¿En qué consistirá la reapertura de la frontera con Brasil?

La Gobernación de Alto Paraná está trabajando en un proyecto para la reapertura del Puente de la Amistad con el objetivo de mejorar la situación financiera y comercial de la zona. Esto no significa que la frontera se abrirá inmediatamente y que la circulación de personas será libre, puesto que se planifica recibir hasta 500 personas por día, siempre que estas cumplan con los requisitos exigidos, según lo explicó Esteban Wiens, secretario de la Juventud del departamento. 

Wiens comentó que la idea es permitir el ingreso de hasta 500 turistas por día de lunes a sábados en un horario de 5:00 a 18:00, y establecer una zona de circulación (de alto riesgo) para los visitantes con cinco puntos concretos que formarán como un cordón sanitario que será resguardado por efectivos militares.

El secretario añadió que se creará una plataforma digital para que los interesados registren todos sus datos, comenten el motivo de su visita e incluso presenten un certificado médico en el que certifiquen que no tienen COVID-19, o bien, que están recuperados. “Además, en la entrada del puente se instalará un espacio sanitario para el control de la temperatura, la realización de un test olfativo, y el control del uso de mascarillas”, expresó Wiens

“Hasta ahora conversamos con las autoridades sanitarias de la región y en la semana hablaremos con las instituciones encargadas de la seguridad pública y los representantes de las cámaras de comercio, para unificar los criterios y brindar todas las garantías sanitarias por intermedio de esta propuesta. No buscamos una reapertura inmediata ya que las condiciones epidemiológicas recién podrían darse en septiembre u octubre de este año cuando disminuyan los números de contagios tanto en Paraguay como en Brasil”, declaró el secretario.

Según Wiens, la meta es ir preparando las instalaciones y las inversiones entre el sector público y privado para que cuando exista una autorización del Ministerio de Salud se cumplan todos los requisitos de principio a fin. 

Sobre el sistema de delivery fronterizo, que está próximo a habilitarse, el secretario comentó que esta modalidad traerá alivio a los comerciantes puesto que el comercio depende en un 90% de las compras de turistas. “Se necesita un movimiento más importante (más de lo que se generará con el delivery fronterizo), por eso sumamos esta propuesta. Tanto el ministro de salud como el presidente de la república ya tienen conocimiento del plan”

Visión empresarial

Por su parte, Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ciudad del Este (Fedecamaras), expuso que están de acuerdo con el proyecto. No obstante, consideró imprudente abrir dicha vía si no se cuenta con una infraestructura sanitaria con capacidad ante el aumento de casos, con centros médicos habilitados, puntos de testeo en la ciudad e insumos médicos-laboratoriales suficientes.

“Aprobamos que se abran las fronteras y los aeropuertos ordenadamente, pero sugerimos que existan puestos de controles en ambas entradas del puente, que se controlen rigurosamente el lavados de mano, la toma de temperatura y la desinfección adecuada”, dijo el representante de la asociación.

De acuerdo al empresario, anteriormente unas 60.000 personas por semana ingresaban al país a través del Puente de la Amistad y desde marzo que el movimiento se limita únicamente a la circulación de camiones. Señaló además que debido a la cuarentena se dejaron de procesar más de US$ 2.000 millones en ventas, de marzo a julio, afectando la recaudación de las instituciones públicas y de las firmas privadas, reconoció Santamaría

Por último, sobre el sistema de delivery fronterizo, afirmó que todo el proceso está bien diseñado pero que esta vía no significará un gran incremento en la venta de los comercios.

“Para aumentar la competitividad es necesario reducir los aranceles del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), ya que es la única vía para mejorar los precios y atraer a los extranjeros”, concluyó Santamaría.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.