Puente de la Amistad: ¿En qué consistirá la reapertura de la frontera con Brasil?

La Gobernación de Alto Paraná está trabajando en un proyecto para la reapertura del Puente de la Amistad con el objetivo de mejorar la situación financiera y comercial de la zona. Esto no significa que la frontera se abrirá inmediatamente y que la circulación de personas será libre, puesto que se planifica recibir hasta 500 personas por día, siempre que estas cumplan con los requisitos exigidos, según lo explicó Esteban Wiens, secretario de la Juventud del departamento. 

Wiens comentó que la idea es permitir el ingreso de hasta 500 turistas por día de lunes a sábados en un horario de 5:00 a 18:00, y establecer una zona de circulación (de alto riesgo) para los visitantes con cinco puntos concretos que formarán como un cordón sanitario que será resguardado por efectivos militares.

El secretario añadió que se creará una plataforma digital para que los interesados registren todos sus datos, comenten el motivo de su visita e incluso presenten un certificado médico en el que certifiquen que no tienen COVID-19, o bien, que están recuperados. “Además, en la entrada del puente se instalará un espacio sanitario para el control de la temperatura, la realización de un test olfativo, y el control del uso de mascarillas”, expresó Wiens

“Hasta ahora conversamos con las autoridades sanitarias de la región y en la semana hablaremos con las instituciones encargadas de la seguridad pública y los representantes de las cámaras de comercio, para unificar los criterios y brindar todas las garantías sanitarias por intermedio de esta propuesta. No buscamos una reapertura inmediata ya que las condiciones epidemiológicas recién podrían darse en septiembre u octubre de este año cuando disminuyan los números de contagios tanto en Paraguay como en Brasil”, declaró el secretario.

Según Wiens, la meta es ir preparando las instalaciones y las inversiones entre el sector público y privado para que cuando exista una autorización del Ministerio de Salud se cumplan todos los requisitos de principio a fin. 

Sobre el sistema de delivery fronterizo, que está próximo a habilitarse, el secretario comentó que esta modalidad traerá alivio a los comerciantes puesto que el comercio depende en un 90% de las compras de turistas. “Se necesita un movimiento más importante (más de lo que se generará con el delivery fronterizo), por eso sumamos esta propuesta. Tanto el ministro de salud como el presidente de la república ya tienen conocimiento del plan”

Visión empresarial

Por su parte, Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ciudad del Este (Fedecamaras), expuso que están de acuerdo con el proyecto. No obstante, consideró imprudente abrir dicha vía si no se cuenta con una infraestructura sanitaria con capacidad ante el aumento de casos, con centros médicos habilitados, puntos de testeo en la ciudad e insumos médicos-laboratoriales suficientes.

“Aprobamos que se abran las fronteras y los aeropuertos ordenadamente, pero sugerimos que existan puestos de controles en ambas entradas del puente, que se controlen rigurosamente el lavados de mano, la toma de temperatura y la desinfección adecuada”, dijo el representante de la asociación.

De acuerdo al empresario, anteriormente unas 60.000 personas por semana ingresaban al país a través del Puente de la Amistad y desde marzo que el movimiento se limita únicamente a la circulación de camiones. Señaló además que debido a la cuarentena se dejaron de procesar más de US$ 2.000 millones en ventas, de marzo a julio, afectando la recaudación de las instituciones públicas y de las firmas privadas, reconoció Santamaría

Por último, sobre el sistema de delivery fronterizo, afirmó que todo el proceso está bien diseñado pero que esta vía no significará un gran incremento en la venta de los comercios.

“Para aumentar la competitividad es necesario reducir los aranceles del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), ya que es la única vía para mejorar los precios y atraer a los extranjeros”, concluyó Santamaría.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.