¿Qué pasa con la industria cementera y por qué preocupa al rubro de la construcción?

"El mercado del cemento está bastante complicado desde hace 15 días, hay una escasez pronunciada del producto porque la planta industrial de Yguazú Cementos detuvo su producción, a consecuencia de los daños que sufrieron sus máquinas, luego de un fenómeno climático", explicó José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Según el titular de la Capaco, dejó de producirse un 40% del cemento que consume el mercado interno, lo que produjo un déficit importante en materia de provisión de la demanda actual, generando un repunte acelerado en los precios. 

"El cemento normalmente estaba en el orden de los G. 42.000 a G. 45.000 por bolsa, y desde hace unos 15 días, ese monto subió a G. 60.000 e incluso hasta G. 70.000 en algunos días. Esta especulación no guarda relación con los productos de la INC, ya que esta produce a un precio uniforme siempre. Sí tiene relación con los agentes que toman partida de la situación y colocan los productos donde más le conviene", indicó.

Si esta situación se prolonga, lógicamente acarreará problemas en la ejecución de los contratos privados y públicos, según Heisecke, porque este producto es elemental para el avance de las construcciones, pero tampoco es viable comprarlos por casi el doble de su valor habitual, “ya que se estaría alterando los presupuestos fijados”, argumentó. 

Por otra parte, conversamos con el gerente comercial de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, quien confirmó la versión del titular de la Capaco. Al recibir una descarga eléctrica fuerte, el pasado 12 de agosto, el transformador central de la fábrica quedó fuera de servicio, y desde ese momento trabajan con profesionales extranjeros para solucionar el equipo.

"Los técnicos están trabajando bien y somos optimistas sobre la solución de este inconveniente. Están trabajando prácticamente las 24 horas para reparar y si las condiciones se dan, esperamos retomar las actividades el siguiente fin de semana", adelantó.

Wardle mencionó que de las 110.000 toneladas/mes de cemento que se requieren, la firma provee al 40% de los clientes. Además, resaltó que, con el avance de las fases de la cuarentena, el mercado volvió a su movimiento habitual, con el incremento de las obras, en sus distintas categorías. 

"Más allá del impacto de la cuarentena, venimos trabajando muy bien, atendiendo la demanda creciente del mercado. A tal punto que, en junio, hemos registrado nuestro mes récord histórico en ventas, con 58.000 toneladas entregadas y que en un contexto como el actual tiene aún más relevancia", aseguró.

¿Qué dice la INC?

A través de su página oficial, la Industria Nacional de Cemento, manifestó que están produciendo en su volumen habitual y que no modificaron sus tarifas de precios por bolsas.

Al mismo tiempo, comentaron que los inconvenientes suceden porque existen interrupciones en las importaciones del producto, a consecuencia de la baja del río, dificultades al momento de negociar las cargas con las fábricas y el inconveniente acontecido con Yguazú Cementos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).