¿Qué pasa con la industria cementera y por qué preocupa al rubro de la construcción?

"El mercado del cemento está bastante complicado desde hace 15 días, hay una escasez pronunciada del producto porque la planta industrial de Yguazú Cementos detuvo su producción, a consecuencia de los daños que sufrieron sus máquinas, luego de un fenómeno climático", explicó José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Image description

Según el titular de la Capaco, dejó de producirse un 40% del cemento que consume el mercado interno, lo que produjo un déficit importante en materia de provisión de la demanda actual, generando un repunte acelerado en los precios. 

"El cemento normalmente estaba en el orden de los G. 42.000 a G. 45.000 por bolsa, y desde hace unos 15 días, ese monto subió a G. 60.000 e incluso hasta G. 70.000 en algunos días. Esta especulación no guarda relación con los productos de la INC, ya que esta produce a un precio uniforme siempre. Sí tiene relación con los agentes que toman partida de la situación y colocan los productos donde más le conviene", indicó.

Si esta situación se prolonga, lógicamente acarreará problemas en la ejecución de los contratos privados y públicos, según Heisecke, porque este producto es elemental para el avance de las construcciones, pero tampoco es viable comprarlos por casi el doble de su valor habitual, “ya que se estaría alterando los presupuestos fijados”, argumentó. 

Por otra parte, conversamos con el gerente comercial de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, quien confirmó la versión del titular de la Capaco. Al recibir una descarga eléctrica fuerte, el pasado 12 de agosto, el transformador central de la fábrica quedó fuera de servicio, y desde ese momento trabajan con profesionales extranjeros para solucionar el equipo.

"Los técnicos están trabajando bien y somos optimistas sobre la solución de este inconveniente. Están trabajando prácticamente las 24 horas para reparar y si las condiciones se dan, esperamos retomar las actividades el siguiente fin de semana", adelantó.

Wardle mencionó que de las 110.000 toneladas/mes de cemento que se requieren, la firma provee al 40% de los clientes. Además, resaltó que, con el avance de las fases de la cuarentena, el mercado volvió a su movimiento habitual, con el incremento de las obras, en sus distintas categorías. 

"Más allá del impacto de la cuarentena, venimos trabajando muy bien, atendiendo la demanda creciente del mercado. A tal punto que, en junio, hemos registrado nuestro mes récord histórico en ventas, con 58.000 toneladas entregadas y que en un contexto como el actual tiene aún más relevancia", aseguró.

¿Qué dice la INC?

A través de su página oficial, la Industria Nacional de Cemento, manifestó que están produciendo en su volumen habitual y que no modificaron sus tarifas de precios por bolsas.

Al mismo tiempo, comentaron que los inconvenientes suceden porque existen interrupciones en las importaciones del producto, a consecuencia de la baja del río, dificultades al momento de negociar las cargas con las fábricas y el inconveniente acontecido con Yguazú Cementos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.