¿Qué pasa con Yacyretá? 4 puntos para entender qué implica la conexión de la línea de 500 kV

(Por Diego Díaz) La noticia más relevante de la semana pasada fue la conexión de la línea de transmisión de 500 kV a la estación eléctrica de Villa Hayes, lo que habilita a Paraguay para retirar el 100% de la energía que le corresponde según el tratado de la binacional. Te contamos qué implica esto para el futuro energético del país.

Image description

La adecuación de la barra de 500 kV de la Estación del Campo empezó el 25 de marzo de 2019, y tras nueve meses de trabajo llegó a su conclusión, siendo ingenieros paraguayos y los de la empresa japonesa Mitsubishi Corporation los que ejecutaron las tareas. De esta manera, la llamada Línea Paraguaya 2 queda interconectada a la red eléctrica y podrá ser retirada toda la potencia, específicamente 1.732 megavoltiamperio (MVA).

La central hidroeléctrica de Yacyretá posee una potencia nominal instalada de 3.100 MW y Paraguay tendrá la disponibilidad de usar 1.550 MW sin limitaciones técnicas. Para conocer más detalles sobre este hecho, conversamos con el gerente técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Leopoldo Mello, uno de los voceros sobre este tema.

1. Crea un mejor escenario para la venta de energía

“La conexión de esta línea de 500 kV ayudará a Paraguay a tener un mejor escenario para la venta de energía a otros países, como por ejemplo Uruguay y Chile, que históricamente manifestaron su intención de comprar electricidad de Yacyretá”, expresó Mello. Según el gerente técnico, el fortalecimiento del sistema eléctrico es una obra de infraestructura necesaria para la venta de electricidad y de ahora en más la tarea pendiente es encontrar la manera en que Argentina permita el traslado de la energía.

2. Da pie a evaluar la tarifa de venta de energía a la Ande.

Otra de las puertas que se abren corresponde a la oportunidad que tiene Yacyretá y la Ande para evaluar cuál sería la tarifa indicada de la electricidad, porque la nueva línea reduce la fuga de energía y hace más eficiente el relevo de la Ande. A partir de ahora, la administración eléctrica mejoraría la alternancia del uso de sus fuentes de Itaipú y Yacyretá, motivo por el cual también deberían desaparecer algunos cortes técnicos, según Mello.

Cabe resaltar que actualmente la Ande paga US$ 22,6 por megavatio-hora (MWh), sin embargo, el gerente técnico afirmó que si se dan una serie de factores como el mejor funcionamiento de la red eléctrica y el reconocimiento de la deuda por parte de argentina, la tarifa podría disminuir y así también el precio que pagan los usuarios finales.

3. Obliga a Argentina a evaluar algunas políticas

“La nueva línea modifica el panorama de negociaciones con Argentina porque Paraguay posee la capacidad de utilizar el 50% de la energía producida por la hidroeléctrica. Esta situación fuerza al país vecino a iniciar conversaciones nuevas con nosotros”, manifestó. En complemento, Mello añadió que el nuevo gobierno argentino tendrá el enorme desafío de revisar de nuevo su política energética interna, ya que dejará de contar con la energía que le proporcionaba Paraguay antes de concretar la conexión de la línea de 500kV.

4. Pasa la página y ahora da apertura para cambiar el acuerdo entre Cartes y Macri

“Hay intenciones de revisar el acta de Yacyretá, específicamente el acuerdo realizado entre Cartes y Macri, con el que desde el punto de vista técnico no estamos tan conformes porque en su momento no se tuvieron tan en cuenta los criterios de los técnicos de la binacional antes de aprobarla”, recordó.

Por último, Mello afirmó que lo ocurrido el viernes pasado es un hecho histórico para el país y la empresa, que en sus inicios contempló la probabilidad de hacer una conexión de este tipo y las oportunidades que genera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.