¿Qué significa cisne verde en economía y cómo lo combatirá el mundo?

(Por Diego Díaz) Durante la transición poscrisis del 2008, el economista estadounidense Nassim Taleb acuñó el término “cisne negro” para referirse a los posibles hechos inesperados que cambian las situaciones económicas y financieras dentro de un periodo. El mismo escenario es visualizado por relevantes economistas, pero con una variable: el cambio climático.

Ph: bis.org
Ph: bis.org

Es así como el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) intenta instalar dentro de la agenda mundial el término “cisne verde”, que se refiere a las secuelas causadas por el cambio climático y las medidas de contención que se están aplicando. La publicación del BIS denominada “El Cisne Verde: bancos centrales y estabilidad financiera en la era del cambio climático” indicó que los desastres naturales se multiplicaron y acentuaron en los últimos años y es probable que dañen la economía de algunas regiones y generen una profunda crisis financiera global.

En síntesis, el organismo internacional considera que la ecuación que caracteriza al cisne verde es la siguiente: Huida de capital de algunos sectores de la economía, Cascada/caída, Consecuencias por fuera del área afectada. El cisne verde como teoría predice una posible crisis operativa por el abandono de activos, el impacto en el sistema financiero al mitigar los efectos del cambio climático, como el intento de reducir las emisiones de carbono, los cambios de políticas medioambientales, la reputación de los mercados según sus normas medioambientales, las limitaciones tecnológicas y las normas sociales.

Tal parece que combatir los efectos del cambio climático no siempre genera una percepción positiva para el sistema financiero, sin embargo, la teoría del cisne verde manifiesta que una acción demorada y débil para mitigar los efectos del cambio climático conduciría a riesgos físicos más altos y potencialmente catastróficos sin eliminar por completo los riesgos de transición. Asimismo, las recomendaciones generales del BIS consisten en reconsiderar la estabilidad climática como un bien público global y la integración de la sostenibilidad en los parámetros contables a nivel corporativo y nacional.

Para ampliar el tema, consultamos al gerente de Mercados y Finanzas Sostenibles del Fondo Mundial para la Naturaleza Paraguay (WWF), Fernando Díaz de Vivar sobre lo que se está haciendo a nivel mundial para prever un escenario con riesgos al buscar mitigar los efectos del cambio climático. “Los daños materiales que se dan luego de inundaciones, incendios, huracanes, sequías se deben reponer y requieren esfuerzos económicos. Hay daños operativos que perjudican a los tomadores de activos en los emprendimientos, y entonces están obligados a incorporar nuevos criterios de análisis a la hora de asumir riesgos”, argumentó.

Díaz de Vivar señaló que una de las tendencias mundiales para mitigar los efectos del cambio climático es la “descarbonización”, es decir, dejar de invertir en emprendimientos que generan rentabilidad a través de la explotación de los combustibles fósiles. Tal hecho, constituye una transición en los procesos que afectan al sistema financiero global porque anteriormente los mayores y más grandes fondos de inversión se concentraban en empresas relacionadas a la exportación de combustibles fósiles y actualmente migran a otras áreas.

“Toda esta situación crea un riesgo de transición dentro de la economía, para las personas vinculadas al área y para aquellos sectores dependientes”, enmarcó Díaz de Vivar, quien además afirmó que los vínculos entre los fondos, bancos, inversores y el sector que explotan el combustible son innumerables y lo que queda pendiente de detectar es cómo se hará para soportar la transición del combustible fósil a otras fuentes más sustentables.

Algunas medidas concretas para contener el cisne verde

- Actualmente existe una organización llamada Network for Greening the Financial System creada para “enverdecer” el sistema financiero mediante políticas monetarias de búsqueda de inversión para mitigar riesgos climáticos.

- Catástrofes como los incendios en Australia están sirviendo como un laboratorio para identificar cómo enfrentar una situación similar al cisne verde.

¿Qué pasa en Paraguay?

“Paraguay tiene una situación muy parecida a lo que ocurre en Australia con el caso de los incendios en el Chaco. Muchas personas de la zona tuvieron que vender sus activos financieros para controlar los incendios y ahora los bancos acreedores quedaron en una situación vulnerable”, expresó. El economista indicó que en nuestro país muchos productores deciden deforestar sus propiedades como una alternativa para solucionar sus problemas financieros, incluso sin contar con las habilitaciones correspondientes porque la necesidad de producir para pagar préstamos los obliga.

“Un efecto del cambio climático que afecte a nuestro país alteraría las políticas ambientales porque los propietarios recurrirán a un apoyo estatal, por ende, hay que decidir si apostar a los subsidios o modificar el marco jurídico ambiental”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.