¿Qué significa cisne verde en economía y cómo lo combatirá el mundo?

(Por Diego Díaz) Durante la transición poscrisis del 2008, el economista estadounidense Nassim Taleb acuñó el término “cisne negro” para referirse a los posibles hechos inesperados que cambian las situaciones económicas y financieras dentro de un periodo. El mismo escenario es visualizado por relevantes economistas, pero con una variable: el cambio climático.

Image description
Ph: bis.org

Es así como el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) intenta instalar dentro de la agenda mundial el término “cisne verde”, que se refiere a las secuelas causadas por el cambio climático y las medidas de contención que se están aplicando. La publicación del BIS denominada “El Cisne Verde: bancos centrales y estabilidad financiera en la era del cambio climático” indicó que los desastres naturales se multiplicaron y acentuaron en los últimos años y es probable que dañen la economía de algunas regiones y generen una profunda crisis financiera global.

En síntesis, el organismo internacional considera que la ecuación que caracteriza al cisne verde es la siguiente: Huida de capital de algunos sectores de la economía, Cascada/caída, Consecuencias por fuera del área afectada. El cisne verde como teoría predice una posible crisis operativa por el abandono de activos, el impacto en el sistema financiero al mitigar los efectos del cambio climático, como el intento de reducir las emisiones de carbono, los cambios de políticas medioambientales, la reputación de los mercados según sus normas medioambientales, las limitaciones tecnológicas y las normas sociales.

Tal parece que combatir los efectos del cambio climático no siempre genera una percepción positiva para el sistema financiero, sin embargo, la teoría del cisne verde manifiesta que una acción demorada y débil para mitigar los efectos del cambio climático conduciría a riesgos físicos más altos y potencialmente catastróficos sin eliminar por completo los riesgos de transición. Asimismo, las recomendaciones generales del BIS consisten en reconsiderar la estabilidad climática como un bien público global y la integración de la sostenibilidad en los parámetros contables a nivel corporativo y nacional.

Para ampliar el tema, consultamos al gerente de Mercados y Finanzas Sostenibles del Fondo Mundial para la Naturaleza Paraguay (WWF), Fernando Díaz de Vivar sobre lo que se está haciendo a nivel mundial para prever un escenario con riesgos al buscar mitigar los efectos del cambio climático. “Los daños materiales que se dan luego de inundaciones, incendios, huracanes, sequías se deben reponer y requieren esfuerzos económicos. Hay daños operativos que perjudican a los tomadores de activos en los emprendimientos, y entonces están obligados a incorporar nuevos criterios de análisis a la hora de asumir riesgos”, argumentó.

Díaz de Vivar señaló que una de las tendencias mundiales para mitigar los efectos del cambio climático es la “descarbonización”, es decir, dejar de invertir en emprendimientos que generan rentabilidad a través de la explotación de los combustibles fósiles. Tal hecho, constituye una transición en los procesos que afectan al sistema financiero global porque anteriormente los mayores y más grandes fondos de inversión se concentraban en empresas relacionadas a la exportación de combustibles fósiles y actualmente migran a otras áreas.

“Toda esta situación crea un riesgo de transición dentro de la economía, para las personas vinculadas al área y para aquellos sectores dependientes”, enmarcó Díaz de Vivar, quien además afirmó que los vínculos entre los fondos, bancos, inversores y el sector que explotan el combustible son innumerables y lo que queda pendiente de detectar es cómo se hará para soportar la transición del combustible fósil a otras fuentes más sustentables.

Algunas medidas concretas para contener el cisne verde

- Actualmente existe una organización llamada Network for Greening the Financial System creada para “enverdecer” el sistema financiero mediante políticas monetarias de búsqueda de inversión para mitigar riesgos climáticos.

- Catástrofes como los incendios en Australia están sirviendo como un laboratorio para identificar cómo enfrentar una situación similar al cisne verde.

¿Qué pasa en Paraguay?

“Paraguay tiene una situación muy parecida a lo que ocurre en Australia con el caso de los incendios en el Chaco. Muchas personas de la zona tuvieron que vender sus activos financieros para controlar los incendios y ahora los bancos acreedores quedaron en una situación vulnerable”, expresó. El economista indicó que en nuestro país muchos productores deciden deforestar sus propiedades como una alternativa para solucionar sus problemas financieros, incluso sin contar con las habilitaciones correspondientes porque la necesidad de producir para pagar préstamos los obliga.

“Un efecto del cambio climático que afecte a nuestro país alteraría las políticas ambientales porque los propietarios recurrirán a un apoyo estatal, por ende, hay que decidir si apostar a los subsidios o modificar el marco jurídico ambiental”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.