¿Qué significa cisne verde en economía y cómo lo combatirá el mundo?

(Por Diego Díaz) Durante la transición poscrisis del 2008, el economista estadounidense Nassim Taleb acuñó el término “cisne negro” para referirse a los posibles hechos inesperados que cambian las situaciones económicas y financieras dentro de un periodo. El mismo escenario es visualizado por relevantes economistas, pero con una variable: el cambio climático.

Image description
Ph: bis.org

Es así como el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) intenta instalar dentro de la agenda mundial el término “cisne verde”, que se refiere a las secuelas causadas por el cambio climático y las medidas de contención que se están aplicando. La publicación del BIS denominada “El Cisne Verde: bancos centrales y estabilidad financiera en la era del cambio climático” indicó que los desastres naturales se multiplicaron y acentuaron en los últimos años y es probable que dañen la economía de algunas regiones y generen una profunda crisis financiera global.

En síntesis, el organismo internacional considera que la ecuación que caracteriza al cisne verde es la siguiente: Huida de capital de algunos sectores de la economía, Cascada/caída, Consecuencias por fuera del área afectada. El cisne verde como teoría predice una posible crisis operativa por el abandono de activos, el impacto en el sistema financiero al mitigar los efectos del cambio climático, como el intento de reducir las emisiones de carbono, los cambios de políticas medioambientales, la reputación de los mercados según sus normas medioambientales, las limitaciones tecnológicas y las normas sociales.

Tal parece que combatir los efectos del cambio climático no siempre genera una percepción positiva para el sistema financiero, sin embargo, la teoría del cisne verde manifiesta que una acción demorada y débil para mitigar los efectos del cambio climático conduciría a riesgos físicos más altos y potencialmente catastróficos sin eliminar por completo los riesgos de transición. Asimismo, las recomendaciones generales del BIS consisten en reconsiderar la estabilidad climática como un bien público global y la integración de la sostenibilidad en los parámetros contables a nivel corporativo y nacional.

Para ampliar el tema, consultamos al gerente de Mercados y Finanzas Sostenibles del Fondo Mundial para la Naturaleza Paraguay (WWF), Fernando Díaz de Vivar sobre lo que se está haciendo a nivel mundial para prever un escenario con riesgos al buscar mitigar los efectos del cambio climático. “Los daños materiales que se dan luego de inundaciones, incendios, huracanes, sequías se deben reponer y requieren esfuerzos económicos. Hay daños operativos que perjudican a los tomadores de activos en los emprendimientos, y entonces están obligados a incorporar nuevos criterios de análisis a la hora de asumir riesgos”, argumentó.

Díaz de Vivar señaló que una de las tendencias mundiales para mitigar los efectos del cambio climático es la “descarbonización”, es decir, dejar de invertir en emprendimientos que generan rentabilidad a través de la explotación de los combustibles fósiles. Tal hecho, constituye una transición en los procesos que afectan al sistema financiero global porque anteriormente los mayores y más grandes fondos de inversión se concentraban en empresas relacionadas a la exportación de combustibles fósiles y actualmente migran a otras áreas.

“Toda esta situación crea un riesgo de transición dentro de la economía, para las personas vinculadas al área y para aquellos sectores dependientes”, enmarcó Díaz de Vivar, quien además afirmó que los vínculos entre los fondos, bancos, inversores y el sector que explotan el combustible son innumerables y lo que queda pendiente de detectar es cómo se hará para soportar la transición del combustible fósil a otras fuentes más sustentables.

Algunas medidas concretas para contener el cisne verde

- Actualmente existe una organización llamada Network for Greening the Financial System creada para “enverdecer” el sistema financiero mediante políticas monetarias de búsqueda de inversión para mitigar riesgos climáticos.

- Catástrofes como los incendios en Australia están sirviendo como un laboratorio para identificar cómo enfrentar una situación similar al cisne verde.

¿Qué pasa en Paraguay?

“Paraguay tiene una situación muy parecida a lo que ocurre en Australia con el caso de los incendios en el Chaco. Muchas personas de la zona tuvieron que vender sus activos financieros para controlar los incendios y ahora los bancos acreedores quedaron en una situación vulnerable”, expresó. El economista indicó que en nuestro país muchos productores deciden deforestar sus propiedades como una alternativa para solucionar sus problemas financieros, incluso sin contar con las habilitaciones correspondientes porque la necesidad de producir para pagar préstamos los obliga.

“Un efecto del cambio climático que afecte a nuestro país alteraría las políticas ambientales porque los propietarios recurrirán a un apoyo estatal, por ende, hay que decidir si apostar a los subsidios o modificar el marco jurídico ambiental”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.