¿Qué son los Derechos Especiales de Giro del FMI y cómo podrían impactar en la recuperación económica?

La distribución de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya se ejecutaron y la mitad de los recursos fueron a países como EE.UU., la Unión Europea (UE) y el Reino Unido. Solo el 4% de dichos instrumentos están adjudicados a los países de ingresos bajos y Paraguay recibió US$ 250 millones para utilizarlos en la consolidación económica y contención social.

Image description

El valor total de los DEG proveído por el FMI para sus socios fue de US$ 650.000 millones y el debate instalado a nivel mundial ahora tiene que ver con que los países beneficiarios no dejen los recursos en sus reservas internacionales para sacar más créditos. “Lo que corresponde es que se utilicen los DEG para las medidas de contención en el marco de la pandemia. En Paraguay la presión en todo lo que respecta a la salud es tan grande que ni hubo necesidad de hacer una campaña al respecto”, manifestó la economista Verónica Serafini.

La economista recordó que el propio Ministerio de Hacienda, cuando envió su propuesta de Ley de Consolidación Económica y Contención Social pidió que se utilicen los DEG en salud y protección social. Posteriormente, en el Congreso se cambiaron algunas cosas, como por ejemplo, el financiamiento de comedores populares.

“El otro debate tiene que ver con que países de Europa recibieron muchos fondos, debido a que los DEG están en función a las acciones de los países en el FMI. La sociedad civil a nivel mundial y algunos premios Nobel de Economía propusieron redistribuir recursos a los países pobres”, argumentó Serafini. Economistas de renombre como Joseph Stiglitz solicitaron formalmente al FMI que aquellos recursos que los países desarrollados no usen se entreguen con algún criterio a los países con menos recursos, principalmente porque los países europeos ya disponen de un fondo enorme que creó la Unión Europea el año pasado.

Serafini señaló que es la primera vez que un fondo tan grande se aprueba para la comunidad internacional y que no sean recursos inflacionarios. La economista Sarah Zevaco de la ONG Decidamos, publicó un material en el que explica que Paraguay solamente recibió una vez los DEG desde que se volvió socio del FMI. Fue en el 2009 y el país recibió US$ 1.5 millones y no se hizo uso material de ellos, sino que se utilizaron para cubrir la contribución del país con el propio fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)