Raimundo Llano de UEA: “El futuro del campo está en la innovación, en la digitalización”

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) organiza Innovar 2024, la feria agropecuaria que muestra los avances más relevantes en agricultura digital, producción animal y servicios del agro para mejorar el rendimiento y la rentabilidad. El titular del gremio, Raimundo Llano, afirmó a InfoNegocios que el productor paraguayo hoy, a pesar de las dificultades económicas, está dispuesto a incorporar tecnología. La sexta edición de la muestra se desarrollará del 19 al 24 de marzo del 2024 en Cetapar, Km 282 de la ruta PY02, Colonia Yguazú, Alto Paraná.

Image description

¿Qué significa Innovar para la actividad agropecuaria paraguaya?

Innovar es una plataforma, el nexo para que las empresas que ofrecen insumos, maquinarias, servicios de todo tipo, dirigido al sector agropecuario, lleguen hasta el productor. No medimos a Innovar por la facturación, lo que buscamos es que el productor agropecuario participe en el evento y que se logre esa conexión con las empresas.

¿Se puede hacer un balance de lo que supuso Innovar en estos años?

Hoy Innovar está posicionada ya como un evento internacional, todos los brand managers, CEOs, los principales gerentes de empresas a nivel mundial, ya tienen en su calendario a Innovar para participar. Eso para nosotros significa mucho.

¿Qué novedades ofrece Innovar 2024?

En el pabellón Innovar Digital se muestran las nuevas técnicas, aplicaciones, es decir, las nuevas tecnologías preparadas para ser utilizadas dentro del sector agropecuario. La digitalización es algo que se viene. Hoy hay maquinarias que se manejan a control remoto, sin cabina; y eso está llegando. La producción agropecuaria ya se maneja con el iPad, con el teléfono, con mediciones de fertilidad del suelo, de rinde, y en base a esa información se planifica para producir en forma sustentable, o sea, generar y agregar los nutrientes necesarios para producir y a la vez mantener la tierra.

¿Qué espacio tiene la inteligencia artificial (IA) dentro de la actividad agropecuaria?

La IA cada vez más está tomando un posicionamiento importante. Acabo de llegar de Alemania, de Agritechnica, la mayor exposición de maquinaria agrícola del mundo, y ahí vimos que todas las empresas, todos los fabricantes, están apuntando a las máquinas sin manejo humano; las programás, les decís qué tienen que hacer, las ponés en el campo y la máquina se va sola, planta, pulveriza y cosecha.

¿En Paraguay existe la capacidad de absorber esa tecnología, o se necesita algún tipo de formación de la gente?

Puedo decir con gran orgullo que el productor nacional está muy tecnificado. Sabemos que tenemos una limitante importante como país subdesarrollado, donde la condición económica es escasa. Por eso queremos volcar esas herramientas tecnológicas hacia el mediano y pequeño productor.

¿Es este el futuro del campo paraguayo?

El futuro del campo paraguayo está en la innovación, en la tecnología, en la incorporación de la digitalización. Eso se viene, es una cosa que no podemos evitar y nosotros, como productores, tenemos que buscar la forma de adecuarnos para poder entrar en este camino.

¿Esto abre más puertas para la producción paraguaya, de cara al exterior?

Sí, totalmente, porque toda tecnificación, siempre y cuando sea bien medida y traiga beneficios, va a significar un aumento de producción. Y hoy somos la Niña Bonita de América del Sur, todas las inversiones están apuntando a Paraguay, y tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para aprovechar esta situación, tanto en el sector público como en el privado para brindar la garantía necesaria para los inversores que están con la idea de venir al país.

¿Cuánto puede aumentar la productividad?

En el caso de la soja nuestra producción nacional este año está en 1.800, 2.000 kg por hectárea, y hay lugares donde se produce 6.000 kg. El maíz puede llegar a 10.000, 12.000 kg, y hoy nuestro promedio es de 6.000 kg por hectárea; entonces, tenemos un techo muy grande para poder trabajar, por supuesto que acompañado de tecnificación, nutrición, trabajando en forma totalmente técnica para poder llegar a ese resultado.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.