Reactivación de las mipymes: “En situaciones complejas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas las empresas”

(Por Diego Díaz) Luego de que la ampliación de la garantía ofrecida por el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) −al 90% del crédito− no se haya traducido en una mayor canalización de los recursos para las mipymes, el sector solicita que el Estado se haga cargo de parte de los intereses de los préstamos para mantener operativas las empresas, pero ¿es factible?

Image description

Según la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la ejecución del Fogapy cayó 62% en comparación con el mes anterior, lo cual obligó al gremio a solicitar al Gobierno medidas más radicales como subsidiar la diferencia entre las tasas de créditos ofrecidas por el mercado y de esta manera las pymes paguen solo el 10% de interés.

“En algún momento Ferrere CPA ya había recomendado al Estado que se haga cargo de parte de los intereses para que el Fogapy sea efectivo. En situaciones complejas como estas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas la empresas”, afirmó la economista Patricia Goto de Ferrere CPA. La especialista indicó que la baja ejecución del Fogapy –ubicada en torno al 50% del total– responde a una alta percepción del riesgo por parte de las instituciones financieras.

“El subsidio en las tasas de interés de estos créditos especiales podría llegar a compensar el déficit en la formalidad de las mipymes, que es un problema estructural que no podremos resolver ahora mismo”, manifestó la economista. Los registros del Fogapy a la fecha reportan que al 28 de agosto el sistema financiero otorgó G. 1.931 mil millones, de los cuales se garantizaron G. 1.396 mil millones, unas 13.704 garantías.

Por otro lado, Goto opinó que las medidas para las mipymes deberían ser más sectorizadas porque los efectos derivados de la pandemia son asimétricos en la economía. “Hay algunos sectores que están más afectados que otros, por ende, el Gobierno debería redireccionar sus recursos hacia las mipymes más golpeadas”, sostuvo.

Aparte de la informalidad de las mipymes, la economista aclaró que la resistencia del sistema financiero para canalizar el crédito también se relaciona con que varias mipymes ya arrastraban dificultades de liquidez, solvencia y sobreendeudamiento. “Este es un motivo justificado por el que algunos emprendimientos hoy no pueden convertirse en sujetos de crédito”, subrayó.

Mantener exoneraciones fiscales por sector

“Los sectores de eventos y turismo no podrán operar en un corto plazo porque dependen de que la situación sanitaria mejore. Una vez que lo puedan hacer, tampoco será fácil porque la demanda está deprimida”, advirtió Goto. Para paliar esta situación, la economista recomendó al Gobierno que mantenga las exenciones fiscales (pago del IVA al 5% y otros) e incluso que continúe alivianando las cargas fiscales a empresas gastronómicas, de turismo y eventos para que no tengan que cerrar definitivamente.


Un repaso por las medidas en el Río de la Plata

Para conocer más lo que están haciendo los vecinos regionales, accedimos a un estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizada a 800 pymes, donde reportaron que el 59,4% debió endeudarse por la pandemia en torno al 28% de la facturación correspondiente al año 2019. Asimismo, el 47,4% tomó deuda del sistema no bancario y 46,3% se endeudó a través de las líneas crediticias a tasa preferencial dispuestas por el gobierno.

En el caso argentino, el Gobierno Federal puso a disposición de las mipymes un programa de créditos llamado Pymes Plus, que fijaba la tasa de interés en 24%. Entretanto, la Came reveló que el 72,6% de las pymes encuestadas indicaron haber pagado en tiempo y forma los salarios correspondientes a junio. El 40% respondió que lo hizo gracias a los programas gubernamentales, como la exoneración de hasta el 95% de las contribuciones patronales.

El otro país rioplatense, Uruguay, prepara una Ley de Urgente Consideración para que las empresas tributen de acuerdo a su facturación, cambios en la seguridad social en lo que tiene que ver con los aportes, cambios en las entidades reguladoras para mejorar las tarifas de servicios públicos y cambios en las pautas salariales con el foco especial en el empleo.

A pesar de que la gestión económica y sanitaria del gobierno uruguayo es bien ponderada internacionalmente, la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) aseguró que 7.000 pequeñas y medianas empresas cerraron entre febrero y junio, de las cuales 4.200 eran unipersonales. Sin embargo, las autoridades de la Ande consideran que las unipersonales son más fáciles de rehabilitar por su estructura liviana.

Por último, el Sistema Nacional de Garantías para Pymes reportó que a fines de junio otorgaron préstamos por valor de US$ 350 millones para mantener operativas a las empresas uruguayas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.