Reducción de aranceles podría complicar la competitividad en el comercio de frontera

En un posteo realizado en Twitter, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que las tasas para la importación de productos tecnológicos como celulares o computadoras podrían bajar de 16% a 4%, para que estos sean más accesibles para todos los ciudadanos. Aunque esta idea, no es reciente, ya que es una propuesta que se viene manejando desde su campaña electoral.

Image description

Si bien no hay una medida concreta, desde finales de 2018 desde Cámara de Comercio Exterior de Brasil (Camex) se ha decidido reducir los aranceles de productos informáticos y de tecnología, pero no se cuenta todavía con cifras concretas, mencionó Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales.  

Explicó que esta idea se sustenta en una de las promesas electorales que había realizado Jair Bolsonaro y que a diferencia de otros productos –regidos bajo una norma en la que deben consensuar las tasas a aplicar a nivel Mercosur– en este caso la tecnología no pertenece a este listado, por tanto, se tiene la autonomía de aplicar la tasa que se crea conveniente.

“El discurso del equipo económico apunta a que la tecnología es cara en Brasil y que necesitan dar un salto de productividad, entonces abaratando los costos, los consumidores brasileños pueden tener un mayor acceso a estos productos, sean particulares o industrias”, señaló Rojas.

Sobre la autonomía de cada país, resaltó que las tasas aplicadas a productos tecnológicos e informáticos no están controladas, lo que permite al país manejar un impuesto de 2% y seguir manteniendo la competitividad en el comercio de la reexportación.

Entonces, si se aplicara una tasa de hasta 3% para todos los productos, existirían beneficios fiscales para diversos sectores comerciales, según Rojas, y teniendo en cuenta la situación económica de Brasil o Argentina, en caso de implementarse, no se tendría un cambio inmediato en el comercio fronterizo, al menos hasta que se registre un repunte económico en ambos países.

Un escenario en donde podría saltar este tema es la Cumbre del Mercosur, que se realizará el próximo mes en Argentina. Allí Bolsonaro asumirá la presidencia pro tempore, por lo que será importante conversar sobre la medida y el arancel externo común.

Competitividad

Said Taiyen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, comentó que si esta propuesta llega a concretarse, podría significar un inconveniente para el comercio fronterizo, porque la medida tendrá un alcance nacional e incluso se aplicará en las zonas francas de las ciudades brasileñas.

“Para mantener nuestra competitividad se debe aplicar una tasa única de 3% para todos los productos, en caso contrario, se complica el panorama. A diferencia de esta propuesta, que aún es una posibilidad, están las tiendas de zona franca que sí son una realidad, que abonan bajos impuestos, por lo que tienen precios sumamente competitivos”, aseguró Taiyen.

A diferencia de las tasas del 6% sobre productos importados y 3% sobre los productos nacionales, que abonan los free shops, en Paraguay se abonan tasas que van desde 2% al 40%, expresó Taiyen.

“Tenemos que ir trabajando en la infraestructura, que nos ayude a recibir a los visitantes, facilitando la circulación entre las ciudades fronterizas, para que, además de precios competitivos, podamos agilizar la entrada y salida de Paraguay”, recomendó el presidente de la Cámara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.