Referentes del sector cultural celebran tope de 200 personas para la realización de eventos, pero reclaman políticas públicas para la recuperación

Frente al incremento del proceso de vacunación se abre la posibilidad de la vuelta de eventos masivos, al menos analizar cómo sería la vuelta según autoridades de la cartera de Salud. El último decreto, sobre las medidas de restricciones sanitarias, habilitó al sector cultural para realizar eventos con 150 personas como máximo en espacios cerrados y 200 en lugares abiertos. Tanto actores como músicos consideran que la decisión fue acertada y que podría ayudar a mejorar los ingresos del sector, pero aclararon que solo dicha medida es insuficiente para una eventual recuperación económica.

Image description

“Hace varios meses ya habíamos pedido que suba un poco el aforo de público en las salas. Por iniciativa de algunos artistas, se lanzó una campaña llamada La Cultura es Segura, justamente para difundir que en los espacios teatrales el protocolo se sigue estrictamente”, manifestó el titular del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), Ever Enciso. Asimismo, el actor de Matar a un Muerto añadió que las producciones teatrales se animaron a trabajar de forma presencial cuando se flexibilizaron las medidas sanitarias y gratamente recibieron buena cantidad de público.

Enciso aseveró que con esta última decisión del Gobierno, de permitir hasta 200 personas en los eventos al aire libre y 150 en espacios cerrados, se mejorará el ingreso económico en las obras. “Particularmente estoy sorprendido por la cantidad de obras en cartelera. Hay para todos los gustos y diferentes lenguajes, pero evidentemente el volumen no llega a niveles manejados antes de la pandemia”, complementó.

El titular de Cepate recordó que nada más en Asunción había un promedio de cinco a seis obras por fin de semana y el 2019 fue un año récord. “Hay que ver cómo se dan las cosas, capaz en 15 días vemos si la medida vuelve para atrás o es un éxito”, puntualizó.

Falta organización  
“La decisión de aumentar la cantidad de personas en eventos culturales nos ayudará a mitigar la situación y dentro de la cadena de valor de la industria se podrá iniciar la reactivación”, subrayó el director de la plataforma de soporte de artistas Planea Música, Lucas Toriño, quien consideró que “la reactivación económica será lenta” porque habilitar eventos para 200 personas no representa lo mismo de manera relativa al volumen que manejaba anteriormente la industria.

Al margen de las decisiones del Gobierno, Toriño apuntó que en el rubro de la música hay un déficit gremial y por eso no se logra debatir con el Gobierno sobre las políticas de recuperación económica para el sector. “Se volvió a lanzar un decreto sin haber consultado con los músicos, productores y sonidistas, quienes son los que manejan el tema. En parte es nuestra culpa porque no hay gremios consolidados con una voz en la diagramación de los protocolos”, dijo el director de Planea Música.

No hay apoyo  
Por último, Enciso se hizo eco sobre la falta de políticas de apoyo para los artistas y reclamó que luego del subsidio que consiguieron tras días de movilización, no se recibió ningún otro apoyo directo en el marco de la emergencia sanitaria. “En la ley que establecía el subsidio para artistas se hablaba de una cantidad máxima de cuatro subsidios para los trabajadores, sin embargo, muchos ni siquiera recibieron dos”, finalizó el titular de Cepate.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.