Referentes del sector cultural celebran tope de 200 personas para la realización de eventos, pero reclaman políticas públicas para la recuperación

Frente al incremento del proceso de vacunación se abre la posibilidad de la vuelta de eventos masivos, al menos analizar cómo sería la vuelta según autoridades de la cartera de Salud. El último decreto, sobre las medidas de restricciones sanitarias, habilitó al sector cultural para realizar eventos con 150 personas como máximo en espacios cerrados y 200 en lugares abiertos. Tanto actores como músicos consideran que la decisión fue acertada y que podría ayudar a mejorar los ingresos del sector, pero aclararon que solo dicha medida es insuficiente para una eventual recuperación económica.

Image description

“Hace varios meses ya habíamos pedido que suba un poco el aforo de público en las salas. Por iniciativa de algunos artistas, se lanzó una campaña llamada La Cultura es Segura, justamente para difundir que en los espacios teatrales el protocolo se sigue estrictamente”, manifestó el titular del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), Ever Enciso. Asimismo, el actor de Matar a un Muerto añadió que las producciones teatrales se animaron a trabajar de forma presencial cuando se flexibilizaron las medidas sanitarias y gratamente recibieron buena cantidad de público.

Enciso aseveró que con esta última decisión del Gobierno, de permitir hasta 200 personas en los eventos al aire libre y 150 en espacios cerrados, se mejorará el ingreso económico en las obras. “Particularmente estoy sorprendido por la cantidad de obras en cartelera. Hay para todos los gustos y diferentes lenguajes, pero evidentemente el volumen no llega a niveles manejados antes de la pandemia”, complementó.

El titular de Cepate recordó que nada más en Asunción había un promedio de cinco a seis obras por fin de semana y el 2019 fue un año récord. “Hay que ver cómo se dan las cosas, capaz en 15 días vemos si la medida vuelve para atrás o es un éxito”, puntualizó.

Falta organización  
“La decisión de aumentar la cantidad de personas en eventos culturales nos ayudará a mitigar la situación y dentro de la cadena de valor de la industria se podrá iniciar la reactivación”, subrayó el director de la plataforma de soporte de artistas Planea Música, Lucas Toriño, quien consideró que “la reactivación económica será lenta” porque habilitar eventos para 200 personas no representa lo mismo de manera relativa al volumen que manejaba anteriormente la industria.

Al margen de las decisiones del Gobierno, Toriño apuntó que en el rubro de la música hay un déficit gremial y por eso no se logra debatir con el Gobierno sobre las políticas de recuperación económica para el sector. “Se volvió a lanzar un decreto sin haber consultado con los músicos, productores y sonidistas, quienes son los que manejan el tema. En parte es nuestra culpa porque no hay gremios consolidados con una voz en la diagramación de los protocolos”, dijo el director de Planea Música.

No hay apoyo  
Por último, Enciso se hizo eco sobre la falta de políticas de apoyo para los artistas y reclamó que luego del subsidio que consiguieron tras días de movilización, no se recibió ningún otro apoyo directo en el marco de la emergencia sanitaria. “En la ley que establecía el subsidio para artistas se hablaba de una cantidad máxima de cuatro subsidios para los trabajadores, sin embargo, muchos ni siquiera recibieron dos”, finalizó el titular de Cepate.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.