Reflexiones que dejó ExpoNegocios: El futuro se debate entre la energía verde, salto industrial y equilibrio personal

(Por SR) El segundo día de ExpoNegocios 2025 cerró con ideas que van desde el bienestar personal en un mundo hiperconectado hasta los grandes desafíos económicos e industriales del Paraguay en los próximos años. Con la presencia de expertos internacionales, referentes locales y autoridades, el evento consolidó a Asunción como un punto de encuentro para debatir el futuro de los negocios en la región.

La pedagoga y especialista en neurociencia aplicada Marta Romo fue una de las disertantes más esperadas. En su charla titulada Hiperdesconexión. Bienestar en un mundo hiperconectado, invitó a reflexionar sobre cómo el exceso de pantallas y la falsa sensación de conexión digital pueden alejarnos de lo más importante: nosotros mismos. “Estamos falsamente conectados a los dispositivos y al trabajo, cuando en realidad lo que hacemos es desconectarnos de nuestro propio bienestar”, señaló.

En entrevista con InfoNegocios, Romo compartió experiencias y consejos prácticos para equilibrar el uso de la tecnología con la vida cotidiana. Entre ellos, propuso probar un día sin celular durante el fin de semana o, al menos, apagarlo en horas de la tarde-noche para mejorar la calidad del descanso. “La sobreestimulación y la luz azul de los dispositivos engañan a nuestro cerebro y afectan el sueño. Desconectarnos nos devuelve claridad y energía para enfrentar nuestras tareas”, apuntó. Según la especialista, estas prácticas no solo tienen impacto en la vida personal, sino que también repercuten directamente en la productividad empresarial.

La mañana también tuvo un fuerte componente económico con la presentación del empresario Ale Zuccolillo, quien habló sobre el camino de Paraguay hacia el desarrollo. “Para alcanzar un PIB per cápita similar al de un país desarrollado, Paraguay debería triplicar el tamaño de su economía y sostener ese crecimiento durante al menos 15 años”, sostuvo.

En su análisis, Zuccolillo citó ejemplos internacionales como Uruguay, Singapur y Corea del Sur para mostrar que los procesos de transformación requieren paciencia, reformas estructurales y visión a largo plazo. “Paraguay es como el bambú: tarda en crecer, pero cuando lo hace, el desarrollo puede ser exponencial”, afirmó. Además, destacó el potencial del país en sectores como la vivienda, la energía y la cadena de semiconductores, donde Paraguay podría integrarse como un actor relevante a nivel global. “El talento no se fuga porque no ame a su país, sino porque no encuentra oportunidades. Nuestra responsabilidad es crearlas”, enfatizó.

La visión estratégica también fue respaldada desde el sector público. Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio, presentó el plan “Paraguay 2X”, que busca llevar la participación de la industria en el PIB del 19% actual a más del 25% para el 2035. El funcionario resaltó la necesidad de fortalecer la infraestructura, garantizar el acceso a energía renovable y facilitar el financiamiento a largo plazo para impulsar la industrialización.

“Hoy Paraguay produce con un sello verde de energía 100% renovable, lo que atrae cada vez más inversión extranjera. Solo en el último año, gracias a la Ley 6090, registramos un aumento del 183% en inversiones. Eso muestra que producir desde Paraguay para el mundo no solo es posible, sino real”, afirmó Maluff en entrevista con nuestro diario.

El viceministro también mencionó que en los últimos 12 meses se crearon más de 7.500 nuevas empresas en el país, una señal del dinamismo del sector privado. Sin embargo, advirtió que los desafíos son importantes: asegurar la provisión energética, duplicar la inversión en infraestructura y potenciar los mecanismos de financiamiento para la industria nacional.

La jornada concluyó con un cierre de lujo: la conferencia del expresidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien compartió su visión sobre libertad y liderazgo, resaltando el papel de la confianza y la apertura en el desarrollo de las naciones.

Con más de dos décadas de trayectoria, ExpoNegocios se mantiene como la cita empresarial más influyente de Paraguay, reuniendo año a año a líderes, ejecutivos y autoridades para debatir sobre innovación, liderazgo y el futuro económico del país. En esta edición, el denominador común fue: para crecer, Paraguay deberá combinar bienestar, visión estratégica y la capacidad de generar oportunidades que retengan y atraigan talento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.