¿Reforma tributaria tendría poco impacto? 3 debilidades de la propuesta ejecutiva

(Por Diego Díaz) Conversamos con Julio Ramírez, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) para saber cuáles son las valoraciones que tiene sobre el proyecto de reforma tributaria elaborado por el Ejecutivo y qué aspectos deberían ajustarse.

Image description

En primer lugar, Ramírez aclaró que la reforma tributaria es solamente una parte de la política fiscal y consideró que la manera en la que se está haciendo no logrará que exista un impacto significativo en el PIB. Según el economista, con la propuesta del Ejecutivo solo se recaudaría 0,7% más del PIB (US$ 280 millones) y la presión fiscal pasaría de 9,8% a 10,8% del PIB, variando nada más que un punto porcentual. Aquí los puntos débiles según el economista de Cadep:

1.      No incrementa recursos ni tiene en cuenta la eficiencia de programas públicos

“Seguiremos contando prácticamente con los mismos recursos y queda pendiente trabajar la eficiencia de los programas públicos, de los cuales no conocemos el retorno”, agregó. Como ejemplo citó el gasto público de US$ 80 millones anuales destinados al Congreso en concepto de dietas, que no se reflejan en la elaboración de leyes de calidad.

Bajo la misma idea de mejorar el gasto público, Ramírez señaló que es más que necesario modificar la manera en la que se realizan las contrataciones públicas, ya que existen muchas empresas que prestan servicios a instituciones con sobreprecios -caso IPS- y que acceden a licitaciones irregularmente.

2.      No proponen más impuestos a agroexportadoras

“Organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional recomiendan un impuesto único a la venta de granos, que se aplica para crear un fondo de contingencia ambiental destinado a combatir el cambio climático, trabajar en la reforestación y otras medidas similares”, acotó. Para Ramírez el modelo económico sostenido como país daña considerablemente a los recursos naturales y eso se refleja principalmente en el deterioro del agua y de la tierra.

En la propuesta ejecutiva aparece una modificación para el régimen de las empresas agroexportadoras, específicamente en el artículo 101, que establece que no se procederá a la devolución del IVA para operaciones de exportación de productos en estado natural, incluidos los derivados del primer proceso de elaboración o industrialización, tales como harinas, aceites crudos o desgomados y similares. Aunque sí se hará la devolución del IVA crédito a las adquisiciones de bienes y servicios afectados directa o indistintamente a las operaciones de exportación.

En síntesis, no se devolverá el IVA-compra de materias primas como la soja, el maíz o el trigo, pero sí el IVA por los insumos y servicios asociados a la exportación de estos bienes.

3.      Programas para mipymes

Según Ramírez, el Ministerio de Hacienda debe diferenciar los impuestos a las mipymes, algo ya previsto en la Ley de Pequeñas y Medianas Empresas Nº4.457, así como facilitar la formalización dando mayores deducciones y posteriormente que cuenten con mayor acceso a créditos. El economista afirmó que “el actual proyecto de reforma tributaria se adecua a la Ley de Pymes, lo que es importante porque en otros países del mundo este tipo de empresas son altamente promocionadas”.

Por último, añadió que lo ideal sería buscar mejorar la calidad del empleo en las mipymes, que por la informalidad también poseen altos índices de precarización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.