¿Reforma tributaria tendría poco impacto? 3 debilidades de la propuesta ejecutiva

(Por Diego Díaz) Conversamos con Julio Ramírez, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) para saber cuáles son las valoraciones que tiene sobre el proyecto de reforma tributaria elaborado por el Ejecutivo y qué aspectos deberían ajustarse.

Image description

En primer lugar, Ramírez aclaró que la reforma tributaria es solamente una parte de la política fiscal y consideró que la manera en la que se está haciendo no logrará que exista un impacto significativo en el PIB. Según el economista, con la propuesta del Ejecutivo solo se recaudaría 0,7% más del PIB (US$ 280 millones) y la presión fiscal pasaría de 9,8% a 10,8% del PIB, variando nada más que un punto porcentual. Aquí los puntos débiles según el economista de Cadep:

1.      No incrementa recursos ni tiene en cuenta la eficiencia de programas públicos

“Seguiremos contando prácticamente con los mismos recursos y queda pendiente trabajar la eficiencia de los programas públicos, de los cuales no conocemos el retorno”, agregó. Como ejemplo citó el gasto público de US$ 80 millones anuales destinados al Congreso en concepto de dietas, que no se reflejan en la elaboración de leyes de calidad.

Bajo la misma idea de mejorar el gasto público, Ramírez señaló que es más que necesario modificar la manera en la que se realizan las contrataciones públicas, ya que existen muchas empresas que prestan servicios a instituciones con sobreprecios -caso IPS- y que acceden a licitaciones irregularmente.

2.      No proponen más impuestos a agroexportadoras

“Organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional recomiendan un impuesto único a la venta de granos, que se aplica para crear un fondo de contingencia ambiental destinado a combatir el cambio climático, trabajar en la reforestación y otras medidas similares”, acotó. Para Ramírez el modelo económico sostenido como país daña considerablemente a los recursos naturales y eso se refleja principalmente en el deterioro del agua y de la tierra.

En la propuesta ejecutiva aparece una modificación para el régimen de las empresas agroexportadoras, específicamente en el artículo 101, que establece que no se procederá a la devolución del IVA para operaciones de exportación de productos en estado natural, incluidos los derivados del primer proceso de elaboración o industrialización, tales como harinas, aceites crudos o desgomados y similares. Aunque sí se hará la devolución del IVA crédito a las adquisiciones de bienes y servicios afectados directa o indistintamente a las operaciones de exportación.

En síntesis, no se devolverá el IVA-compra de materias primas como la soja, el maíz o el trigo, pero sí el IVA por los insumos y servicios asociados a la exportación de estos bienes.

3.      Programas para mipymes

Según Ramírez, el Ministerio de Hacienda debe diferenciar los impuestos a las mipymes, algo ya previsto en la Ley de Pequeñas y Medianas Empresas Nº4.457, así como facilitar la formalización dando mayores deducciones y posteriormente que cuenten con mayor acceso a créditos. El economista afirmó que “el actual proyecto de reforma tributaria se adecua a la Ley de Pymes, lo que es importante porque en otros países del mundo este tipo de empresas son altamente promocionadas”.

Por último, añadió que lo ideal sería buscar mejorar la calidad del empleo en las mipymes, que por la informalidad también poseen altos índices de precarización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.