Región no será atractiva para la inversión extranjera, pero Paraguay se beneficiaria de la reubicación de capitales

(Por Diego Díaz) Según la consultora Mentu la baja calificación crediticia y los bajos niveles de ahorro de los países, dificultarán la recuperación económica de Sudamérica por hacerla menos atractiva para la inversión extranjera extrarregional. 

Image description

De los 10 países sudamericanos, solo dos están posicionados con grado superior (Chile y Perú) y dos permanecen con grado medio superior (Colombia y Uruguay), mientras que dos son categorizados con grado de no inversión especulativo (Brasil y Paraguay). "Desde el inicio de la crisis sanitaria, los inversionistas empezaron a resguardarse en oro y aunque exista una leve recuperación, la aversión al riesgo continúa. Esto afecta a la región porque incluso antes de la pandemia no estaba pasando por un buen momento", explicó el economista de Mentu, Gustavo Chamorro.

Para Chamorro, la posición de Paraguay se explica en que países como Perú y Chile tienen mayores incentivos para la inversión extranjera, facilidad para la apertura de empresas y otros factores que son determinantes para atraer capital. "A pesar de que la situación sanitaria sea mejor en Paraguay, Chile y Perú son más atractivos porque tienen un mercado bursátil más desarrollado. Nosotros aún tenemos poca profundidad en el aspecto financiero", manifestó.

Asimismo, el economista agregó que es categórico que podría haber reubicación de las inversiones que ya están en la región y Paraguay se beneficiaría del fenómeno. "La buena gestión de la crisis sanitaria hace que muchos inversionistas miren con buenos ojos a Paraguay. Hay indicios de que en el futuro llegarían capitales al país", acotó.

En este sentido, Chamorro enfatizó que Paraguay necesita que nuevas inversiones lleguen al país porque el sector industrial está muy golpeado. "Para esto tendremos que continuar con una política macroeconómica que busque la estabilidad, mejorar el clima de negocios y mejorar la oferta comercial. Lo que se haga actualmente debe ayudar a que el país tenga ventaja frente a otros cuando el mundo se recupere de la pandemia", argumentó.

Igualmente, resaltó algunas virtudes como la política fiscal y la mano de obra joven, dos factores que, a su criterio, caracterizan hace tiempo al clima de negocios local.

Ascenso del gasto público

Otro tema pendiente es el aumento del gasto público, que creció 10,8% respecto al mismo periodo de 2019. Además, esto se conjuga con una reducción de 12,2% de los ingresos del Estado, lo cual responde a la caída económica desde que inició la cuarentena sanitaria.

Según el último boletín de Mentu, el Gobierno tiene como desafío estabilizar la prudencia fiscal y gestionar de forma óptima el plan de reactivación económica para mejorar la condición crediticia y volver a acceder a financiamiento de forma más conveniente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.