Revisión del Anexo C de Itaipú: ¿Qué favorece a Paraguay?

(Por Diego Díaz) En 2023 Paraguay y Brasil deben revisar el Anexo C del Tratado de Itaipú, luego de 50 años de que haya sido firmado. Por la importancia que representa la binacional, la virtual revisión no pasó desapercibida ante la opinión de especialistas, ciudadanos y los medios de comunicación.  

Image description

Especialistas del ramo energético expusieron sus opiniones con visión a crear un escenario favorable para 2023. “En primer lugar, esta no es una renegociación, es una revisión del Anexo C. Una renegociación hace alusión a algo más amplio y eso no es lo que va a pasar. La realidad es que ocurrirá una revisión de la parte tarifaria de los aspectos contractuales del Anexo C, que fue acordado para ser discutido a los 50 años luego de la firma del Tratado”, indicó Orlando Valdés, presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (AISEP),

Valdés consideró importante la revisión porque, a su criterio, las condiciones iniciales para la construcción de la represa fueron otras. “Ya está previsto el pago total de la deuda para 2023, las condiciones de operación de la central son otras, entonces hay que revisarlas. Al cancelar la deuda del préstamo para el financiamiento de Itaipú, el 60% del precio de la tarifa que se paga por el consumo de energía eléctrica debe disminuir y es eso lo que está previsto”, explicó.

Para Valdés, que Brasil defienda la reducción del precio de la tarifa es lógico, porque van a buscar que se respete el acuerdo y lo que le corresponde. “Cualquier otra propuesta no es más que mera especulación, así como la que afirma que si mantenemos el precio de la electricidad, lo brasileños y paraguayos vamos a recibir US$ 1.000 millones todos los años. Si uno va a hacer un análisis serio de la situación, se va a dar cuenta de que esos US$ 1.000 millones anuales los estaríamos pagando nosotros mismos, los brasileños desde luego no lo van a aceptar. Son cosas que no tienen sentido, pero suelen caer muy bien cuando uno lo declara”, expresó.

Valdés agregó que lo que le conviene a los pueblos es que desde 2023 tendremos energía a un “precio irrisorio y la tenemos que aprovechar”.

Por otro lado, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), recomendó plantear lo que conviene al país y no esperar a que Brasil decida nuestro futuro. “Si llegamos al 2023 y no planteamos nada, se cumplirá lo que está en el tratado, entonces ocurrirá que el costo de la energía de Itaipú se reducirá en un 63%. Y como establece que no pretende obtener lucro, debemos buscar mantener la tarifa de Itaipú para Brasil y Paraguay. Es tiempo de que la binacional haga ganar a sus dueños”, añadió.

Encina argumentó que manteniendo la tarifa, habría más de US$ 1.000 millones por año para cada uno, independientemente de otros conceptos.

Si no existe reacción ante la propuesta brasileña, advirtió Encina, la cesión de energía no utilizada por Paraguay a Brasil seguirá a US$ 9 por megavatio por hora (MWh), por lo que aconsejó elevar la tarifa y exigir que cierto porcentaje de la energía pueda venderse a precio de mercado, a Brasil mismo, pero a menor tarifa de lo que Argentina le vende hoy a Brasil por la represa de Garabi.

Este panorama podría ser muy optimista y hasta imposible de lograr, a criterio de Encina, pero hay comenzar las negociaciones por lo que más conviene a Paraguay y luego de oír propuestas, decidir, porque aunque existan argumentos técnicos, al fin y al cabo la cuestión es política.   

Cambio de la matriz energética, una coincidencia

Valdés hizo énfasis en que Paraguay debería concentrarse en el uso de la producción de electricidad y que existen condiciones favorables para cambiar la matriz energética.

“Lo que debemos hacer es desarrollar las líneas de transmisión para usar electricidad y dejar de utilizar energía fósil, que nos sale más caro por ser importada. Esto va a requerir que se cambie el funcionamiento de transporte público colectivo y otros tipos de estructuras que hoy funcionan con diésel, también que las industrias dejen de usar hornos a leña o petróleo y pasen a utilizar electricidad”, acotó Valdés.

De ser necesario deberían subsidiar a las industrias que necesitan calor para su producción, apuntó Valdés, sin embargo no cree que haga falta, porque con la nueva tarifa el precio será bajo. “Paraguay todavía tiene energía suficiente y con bajo costo en Itaipú y Yacyretá hasta el 2034. La política que se debe aplicar es la de consumir masivamente la producción energética de estas centrales binacionales”, justificó Valdés.  

Entretanto, Encina aclaró que es urgente terminar una línea de transmisión de 500 kV y el cambio de matriz de consumo energético.

“Cambiar la matriz es un proceso lento. Apenas el 15% del consumo corresponde a  electricidad, el 40% del consumo se sostiene en los hidrocarburos y para reemplazar eso el sistema de distribución de Ande debe ser mucho mejor que ahora, los costos de los vehículos eléctricos deben bajar y hay que alzar impuestos a las naftas y al diesel”, complementó Encina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.