Riesgo país: “Una política de endeudamiento e inversión debe ser acompañada por el crecimiento en igual proporción de los sectores productivos”

(Por Diego Díaz) El indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de JP Morgan Chase mostró que el riesgo país de Paraguay es de 2,12 y está ubicado entre los menores índices de Latinoamérica, solo por debajo de Perú (1,33), Uruguay (1,44), Chile (1,45) y Panamá (1,59). Para la economista de Investor Casa de Bolsa, Ivonne Aristizabal, el nivel de solvencia económica del país es sostenible aún, pero los fondos provenientes del endeudamiento deben destinarse a inversiones para el desarrollo productivo.

Image description

"Un endeudamiento en torno al 30% del PIB puede ser alto en comparación a años anteriores, pero todavía tenemos solvencia estable. Lo que debemos tener en cuenta es nuestra situación política y socioeconómica para profundizar el análisis", mencionó. A su vez, agregó que si seguimos con un crecimiento acelerado de deuda pública y su utilización ineficiente podríamos tener un déficit que afecte a la solvencia y al riesgo país. 

Asimismo, indicó que al empeorar el riesgo país muchos inversionistas sacarán sus ojos de Paraguay, por lo tanto, se deben realizar modificaciones en la política del gasto público para enfocarlo en inversiones para el desarrollo. Sobre lo que se hizo hasta el momento con la deuda pública, señaló que buena parte de los recursos logró avances para mantener un país en potencial crecimiento y atractivo para la inversión extranjera.

No obstante, recordó que la pandemia de COVID-19 hizo que salieran a la luz falencias socioeconómicas que podrían aumentar el riesgo país si no se mejora la productividad de la inversión pública. "Más que la calificación de riesgo realmente me preocupa el contexto en el que vivimos. Actualmente somos solventes, tenemos buen perfil crediticio y un mercado financiero y bursátil en crecimiento, pero no debemos dejarnos estar en cuanto a la eficiencia", expresó.

Además, complementó que una deuda más cara y poco eficiente se traduce en tasas altas de interés que afectarán directamente a la clase media y su acceso a créditos. "Una política de endeudamiento e inversión debe ser acompañada por el crecimiento en igual proporción de los sectores productivos del país, el mayor progreso tecnológico y de infraestructura", enmarcó.

Primero el gasto, luego la recaudación
Al consultar a Aristizabal si está de acuerdo con un eventual aumento de impuestos para mejorar la recaudación y mantener la inversión, manifestó que primero es necesario analizar si las inversiones impactaron en el PIB, en el empleo y la infraestructura. Entretanto, enfatizó que la recaudación por impuestos necesita ciertos ajustes, pero es la matriz del gasto la que urge modificar, porque no servirá de nada aumentar impuestos y malgastar recursos.

¿La economía cambió a consecuencia de la pandemia?
Aristizabal consideró que la pandemia cambió (o cambiará) el manejo de la economía al revelar grandes falencias del mercado laboral, pero también resaltó la importancia que tiene incorporar nuevas tecnologías para continuar trabajando, vendiendo y consumiendo. "Me parece que también las personas quieren informarse más sobre cómo administrar sus gastos a causa de la incertidumbre, pero en especial creo que mostró la necesidad de abordar ciertos temas económicos que en nuestro país estaban dormidos", sentenció.

Por último, sostuvo que otro déficit -tal vez no únicamente relacionado con la economía- que evidenció la pandemia es el funcionamiento del sistema educativo, en el que resalta el mal manejo de los presupuestos, el rendimiento escolar y las asimetrías en el acceso a la tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.