Riesgos globales: Aumento del costo de vida, mayor desafío a corto plazo (y fracaso de mitigación climática a largo plazo)

El Informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) consigna que a nivel global el mayor riesgo a corto plazo, un horizonte de dos años, es la crisis del costo de vida, mientras que en el largo plazo lo es el fracaso de la mitigación climática. También advierte que las rivalidades geopolíticas y las posiciones aislacionistas aumentarán las restricciones económicas e incluso exacerbarán más los peligros a corto y largo plazo.

Image description

Trabajamos juntos o estamos perdidos parece ser la conclusión del informe del WEF, que recomienda a los países colaborar en conjunto para evitar lo que denomina rivalidades de recursos. El documento fue elaborado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group en base a las opiniones de más de 1.200 expertos, actores políticos y líderes de la industria.

La pesquisa da cuenta de que los conflictos y las tensiones geoeconómicas desencadenaron una serie de riesgos globales que están interconectados, un fenómeno que el foro viene advirtiendo desde hace 17 años en sus informes.

El listado de esos factores de crisis incluye restricciones en el suministro de energía y alimentos -que pronostica que seguramente persistirán durante los próximos dos años-, y fuertes aumentos en el costo de vida y el servicio de la deuda.

Asimismo, señala que estas acciones pueden debilitar los esfuerzos para encarar los riesgos a más largo plazo, principalmente los relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano.

El informe identifica los riesgos percibidos como más graves para las economías y las sociedades durante los próximos dos años y resalta que la atención y los recursos necesarios se están desviando de los riesgos emergentes para los ecosistemas naturales, la salud humana, la seguridad, los derechos digitales y la estabilidad económica, de tal forma que podrían convertirse en crisis y catástrofes en la próxima década.

Resume que en una nómina de 10, el mayor riesgo de acá al 2025 es la crisis del costo de vida, en tanto que si se considera un horizonte más alejado, el 2033, el fracaso de la mitigación climática y la adaptación climática constituyen las mayores preocupaciones en el listado que contiene también una decena de peligros.

Lo que peligra a los negocios

En el informe también se enumeran los riesgos, en orden de gravedad, clasificándolos de acuerdo a los sectores que afectan: el gobierno y los negocios; y para estos últimos son: la crisis del costo de vida, desastres naturales y clima extremo, incidentes de daños ambientales a gran escala, confrontación geoeconómica, y la ciberdelincuencia generalizada y la ciberinseguridad, entre los cinco primeros.

En esa escala se ubican a continuación la erosión de la cohesión social y la polarización, falta de mitigación del cambio climático, crisis de recursos naturales, crisis de deuda, y el fracaso de la adaptación al cambio climático. Pero el peligro se enfoca en el hecho de que tanto la asequibilidad como la disponibilidad de las necesidades básicas pueden avivar la inestabilidad social y política.

¿Sin retorno?

El estudio advierte que a menos de que el mundo comience a cooperar de manera más efectiva en la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, en los próximos 10 años esto conducirá a un calentamiento global continuo y al colapso ecológico.

En paralelo, el liderazgo generado por las crisis y las rivalidades geopolíticas podrían crear angustia social a un nivel sin precedentes, a medida que se debilitan las inversiones en salud, educación y desarrollo económico, lo que a su vez erosiona aún más la cohesión social.

Y las crecientes rivalidades corren el riesgo no solo de aumentar la armamentización geoeconómica sino también la remilitarización, especialmente a través de nuevas tecnologías y actores deshonestos.

Réplica en Paraguay

El economista Hugo Royg, de Mentu, comentó que el tamaño de estos riesgos en nuestro país está pendiente de evaluación, pero que su impacto es inobjetable. “El problema inflacionario lo estamos sintiendo de manera importante; la confrontación internacional, los problemas geopolíticos no nos están afectando en términos de cercanía territorial pero sí por el lado de los mercados energéticos y otros; y en cuanto al cambio climático todos estamos en riesgo, tuvimos dos años de fuerte sequía y ahora nuevamente se presenta, atípicamente”, dijo.

Sin embargo, resaltó que en donde se debe poner atención es en la erosión social y en la polarización de la sociedad. “Esto siempre está en la boca de los analistas, de los políticos, pero en este momento merece particular atención porque la economía de las familias de ingreso medio y bajo se está deteriorando de manera importante, así como su capacidad de compra y de consumo. Y una brecha socioeconómica importante tiene impacto en la estabilidad, en la certidumbre”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.