Riesgos globales: Aumento del costo de vida, mayor desafío a corto plazo (y fracaso de mitigación climática a largo plazo)

El Informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) consigna que a nivel global el mayor riesgo a corto plazo, un horizonte de dos años, es la crisis del costo de vida, mientras que en el largo plazo lo es el fracaso de la mitigación climática. También advierte que las rivalidades geopolíticas y las posiciones aislacionistas aumentarán las restricciones económicas e incluso exacerbarán más los peligros a corto y largo plazo.

Image description

Trabajamos juntos o estamos perdidos parece ser la conclusión del informe del WEF, que recomienda a los países colaborar en conjunto para evitar lo que denomina rivalidades de recursos. El documento fue elaborado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group en base a las opiniones de más de 1.200 expertos, actores políticos y líderes de la industria.

La pesquisa da cuenta de que los conflictos y las tensiones geoeconómicas desencadenaron una serie de riesgos globales que están interconectados, un fenómeno que el foro viene advirtiendo desde hace 17 años en sus informes.

El listado de esos factores de crisis incluye restricciones en el suministro de energía y alimentos -que pronostica que seguramente persistirán durante los próximos dos años-, y fuertes aumentos en el costo de vida y el servicio de la deuda.

Asimismo, señala que estas acciones pueden debilitar los esfuerzos para encarar los riesgos a más largo plazo, principalmente los relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano.

El informe identifica los riesgos percibidos como más graves para las economías y las sociedades durante los próximos dos años y resalta que la atención y los recursos necesarios se están desviando de los riesgos emergentes para los ecosistemas naturales, la salud humana, la seguridad, los derechos digitales y la estabilidad económica, de tal forma que podrían convertirse en crisis y catástrofes en la próxima década.

Resume que en una nómina de 10, el mayor riesgo de acá al 2025 es la crisis del costo de vida, en tanto que si se considera un horizonte más alejado, el 2033, el fracaso de la mitigación climática y la adaptación climática constituyen las mayores preocupaciones en el listado que contiene también una decena de peligros.

Lo que peligra a los negocios

En el informe también se enumeran los riesgos, en orden de gravedad, clasificándolos de acuerdo a los sectores que afectan: el gobierno y los negocios; y para estos últimos son: la crisis del costo de vida, desastres naturales y clima extremo, incidentes de daños ambientales a gran escala, confrontación geoeconómica, y la ciberdelincuencia generalizada y la ciberinseguridad, entre los cinco primeros.

En esa escala se ubican a continuación la erosión de la cohesión social y la polarización, falta de mitigación del cambio climático, crisis de recursos naturales, crisis de deuda, y el fracaso de la adaptación al cambio climático. Pero el peligro se enfoca en el hecho de que tanto la asequibilidad como la disponibilidad de las necesidades básicas pueden avivar la inestabilidad social y política.

¿Sin retorno?

El estudio advierte que a menos de que el mundo comience a cooperar de manera más efectiva en la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, en los próximos 10 años esto conducirá a un calentamiento global continuo y al colapso ecológico.

En paralelo, el liderazgo generado por las crisis y las rivalidades geopolíticas podrían crear angustia social a un nivel sin precedentes, a medida que se debilitan las inversiones en salud, educación y desarrollo económico, lo que a su vez erosiona aún más la cohesión social.

Y las crecientes rivalidades corren el riesgo no solo de aumentar la armamentización geoeconómica sino también la remilitarización, especialmente a través de nuevas tecnologías y actores deshonestos.

Réplica en Paraguay

El economista Hugo Royg, de Mentu, comentó que el tamaño de estos riesgos en nuestro país está pendiente de evaluación, pero que su impacto es inobjetable. “El problema inflacionario lo estamos sintiendo de manera importante; la confrontación internacional, los problemas geopolíticos no nos están afectando en términos de cercanía territorial pero sí por el lado de los mercados energéticos y otros; y en cuanto al cambio climático todos estamos en riesgo, tuvimos dos años de fuerte sequía y ahora nuevamente se presenta, atípicamente”, dijo.

Sin embargo, resaltó que en donde se debe poner atención es en la erosión social y en la polarización de la sociedad. “Esto siempre está en la boca de los analistas, de los políticos, pero en este momento merece particular atención porque la economía de las familias de ingreso medio y bajo se está deteriorando de manera importante, así como su capacidad de compra y de consumo. Y una brecha socioeconómica importante tiene impacto en la estabilidad, en la certidumbre”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.