Rodolfo Quinto Rivarola: “Las empresas ven si adoptan recetas de home office, pero lo más importante es incluir a las personas que lo hacen”

Rodolfo Quinto Rivarola, profesor y exdecano del IAE Business School, es especialista en Liderazgo, conflictos y coaching. Visitó recientemente nuestro país Paraguay para dar charlas en un retiro para la alta dirección. Sostiene que hoy el líder debe ser capaz de movilizar a un equipo para que este genere competencias para resolver problemas.

Image description

¿Cuál es la definición de liderazgo en el mundo de los negocios de hoy?

Liderazgo es una de las palabras con más definiciones. La tradicional dice que es la tarea que hace la persona que está en posición de autoridad. A mí me parece incompleta esa definición porque claramente hoy puede liderar una persona que no está en posición de autoridad. Por ejemplo, en una organización alguien con ideas nuevas, y que quiere movilizar nuevas estrategias, puede hacerlo sin tener autoridad. Por supuesto, es distinta la manera de movilizar de alguien que tiene autoridad de otro que no la tiene.

¿Qué es lo más importante para ejercer el liderazgo?

Generalmente uno asocia el liderazgo con motivar, entusiasmar, pero la verdad es que las personas suelen esperar que el líder les resuelva los desafíos que tienen. Y no hay líder que tenga capacidad suficiente para resolver la complejidad que tienen los problemas y los desafíos que enfrentamos. Hay que construir un equipo que se anime a resolver los conflictos.

Los líderes necesitan tener una mirada sistémica, que es poder albergar distintas formas de enfocar los problemas; necesita tener un estómago que sostenga la tensión emocional, porque los conflictos que hay que orquestar requieren ponernos en tensión; y conectar con un propósito, pues una de las cosas que más esperan las personas de sus líderes es que los ayuden a conectar con un propósito común. Sin esas tres cosas es muy difícil que un líder pueda salir adelante, salvo que sea un personaje autoritario que use el miedo.

¿Se puede aprender a ser líder, o es una cualidad innata?

A ser líder se aprende. Todos nacemos con cualidades distintas, pero el ejercicio del liderazgo, como actividad, como verbo, es algo que se puede aprender. Y las biografías de los grandes líderes lo demuestran. Patton, Gandhi, Mandela eran personas que tenían cualidades pero que tuvieron que ir aprendiendo.

La pandemia cambió muchas cosas ¿cómo afectó al ejercicio del liderazgo?

Cambió el medio y también el alcance. Lo remoto adquirió una notoriedad muy importante. El liderazgo tiene mucho que ver con lo relacional, y si bien lo presencial es muy importante, hoy es menos frecuente con la irrupción del home office.

El gran desafío es ver cómo hace una persona que está en posición de liderazgo para estar cerca de la gente a través de medios tecnológicos. Claramente la confianza es mucho más fácil de desarrollar cara a cara, pero hoy hay que ver cómo traducirlo usando los medios tecnológicos que hay.

En cuanto al alcance, la pandemia también trajo mucha más necesidad de lo genuino, lo cercano en la relación, y eso es más difícil de lograr por vías tecnológicas. Repito, es todo un desafío.

¿Hay recetas?

Recetas no, criterios sí. Sabemos que la confianza es muy importante y que esta se desarrolla con el diálogo, en la toma de decisiones; y esto tiene mucho que ver con la presencialidad. Pero también hemos visto que, por ejemplo en Argentina -donde tuvimos un encierro de nueve meses-, las cosas siguieron funcionando, no es que desaparecieron las relaciones de confianza, o la de los líderes con sus colaboradores, o con sus pares, o con sus clientes. Eso significa que se puede desarrollar la confianza, la transparencia por vías tecnológicas aunque estas se dan mejor cuando es cara a cara.

Las empresas hoy están viendo si adoptan recetas de home office de 2x3 o 3x2, pero quizás lo más importante para estas decisiones es incluir más a las personas que lo tienen que hacer. No sirve de nada que la instancia más alta de una empresa decida que se va a trabajar 3x2; no es bueno que decida una regla para todos, si no que ponga criterios. Hoy es muy difícil encontrar una regla que funcione para toda la diversidad que hay en una organización.

¿Cómo afecta a las empresas la llegada de la IA?

Como toda actividad tecnológica hay que comprenderla. Hay empresas que se dedican hace tiempo a la tecnología y desarrollan las aplicaciones. Después, lo que la mayoría de las compañías hacen es ir viendo cómo adoptar esas aplicaciones concretas. Creo que es importante poner a la gente de tecnología junto con la gente de negocios, con consultores y expertos en desarrollo tecnológico para encontrar mejores soluciones. Eso es lo que se tiene que hacer con la IA, ir viendo cómo se van a solucionar mejor, con más eficiencia, los problemas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.