Rodolfo Quinto Rivarola: “Las empresas ven si adoptan recetas de home office, pero lo más importante es incluir a las personas que lo hacen”

Rodolfo Quinto Rivarola, profesor y exdecano del IAE Business School, es especialista en Liderazgo, conflictos y coaching. Visitó recientemente nuestro país Paraguay para dar charlas en un retiro para la alta dirección. Sostiene que hoy el líder debe ser capaz de movilizar a un equipo para que este genere competencias para resolver problemas.

Image description

¿Cuál es la definición de liderazgo en el mundo de los negocios de hoy?

Liderazgo es una de las palabras con más definiciones. La tradicional dice que es la tarea que hace la persona que está en posición de autoridad. A mí me parece incompleta esa definición porque claramente hoy puede liderar una persona que no está en posición de autoridad. Por ejemplo, en una organización alguien con ideas nuevas, y que quiere movilizar nuevas estrategias, puede hacerlo sin tener autoridad. Por supuesto, es distinta la manera de movilizar de alguien que tiene autoridad de otro que no la tiene.

¿Qué es lo más importante para ejercer el liderazgo?

Generalmente uno asocia el liderazgo con motivar, entusiasmar, pero la verdad es que las personas suelen esperar que el líder les resuelva los desafíos que tienen. Y no hay líder que tenga capacidad suficiente para resolver la complejidad que tienen los problemas y los desafíos que enfrentamos. Hay que construir un equipo que se anime a resolver los conflictos.

Los líderes necesitan tener una mirada sistémica, que es poder albergar distintas formas de enfocar los problemas; necesita tener un estómago que sostenga la tensión emocional, porque los conflictos que hay que orquestar requieren ponernos en tensión; y conectar con un propósito, pues una de las cosas que más esperan las personas de sus líderes es que los ayuden a conectar con un propósito común. Sin esas tres cosas es muy difícil que un líder pueda salir adelante, salvo que sea un personaje autoritario que use el miedo.

¿Se puede aprender a ser líder, o es una cualidad innata?

A ser líder se aprende. Todos nacemos con cualidades distintas, pero el ejercicio del liderazgo, como actividad, como verbo, es algo que se puede aprender. Y las biografías de los grandes líderes lo demuestran. Patton, Gandhi, Mandela eran personas que tenían cualidades pero que tuvieron que ir aprendiendo.

La pandemia cambió muchas cosas ¿cómo afectó al ejercicio del liderazgo?

Cambió el medio y también el alcance. Lo remoto adquirió una notoriedad muy importante. El liderazgo tiene mucho que ver con lo relacional, y si bien lo presencial es muy importante, hoy es menos frecuente con la irrupción del home office.

El gran desafío es ver cómo hace una persona que está en posición de liderazgo para estar cerca de la gente a través de medios tecnológicos. Claramente la confianza es mucho más fácil de desarrollar cara a cara, pero hoy hay que ver cómo traducirlo usando los medios tecnológicos que hay.

En cuanto al alcance, la pandemia también trajo mucha más necesidad de lo genuino, lo cercano en la relación, y eso es más difícil de lograr por vías tecnológicas. Repito, es todo un desafío.

¿Hay recetas?

Recetas no, criterios sí. Sabemos que la confianza es muy importante y que esta se desarrolla con el diálogo, en la toma de decisiones; y esto tiene mucho que ver con la presencialidad. Pero también hemos visto que, por ejemplo en Argentina -donde tuvimos un encierro de nueve meses-, las cosas siguieron funcionando, no es que desaparecieron las relaciones de confianza, o la de los líderes con sus colaboradores, o con sus pares, o con sus clientes. Eso significa que se puede desarrollar la confianza, la transparencia por vías tecnológicas aunque estas se dan mejor cuando es cara a cara.

Las empresas hoy están viendo si adoptan recetas de home office de 2x3 o 3x2, pero quizás lo más importante para estas decisiones es incluir más a las personas que lo tienen que hacer. No sirve de nada que la instancia más alta de una empresa decida que se va a trabajar 3x2; no es bueno que decida una regla para todos, si no que ponga criterios. Hoy es muy difícil encontrar una regla que funcione para toda la diversidad que hay en una organización.

¿Cómo afecta a las empresas la llegada de la IA?

Como toda actividad tecnológica hay que comprenderla. Hay empresas que se dedican hace tiempo a la tecnología y desarrollan las aplicaciones. Después, lo que la mayoría de las compañías hacen es ir viendo cómo adoptar esas aplicaciones concretas. Creo que es importante poner a la gente de tecnología junto con la gente de negocios, con consultores y expertos en desarrollo tecnológico para encontrar mejores soluciones. Eso es lo que se tiene que hacer con la IA, ir viendo cómo se van a solucionar mejor, con más eficiencia, los problemas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.