Rubén Valdéz: “La ANNP beneficiará en torno a G. 42.000 millones con incentivos en puertos”

El nuevo presidente del directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Rubén Cuellar, habló con InfoNegocios sobre los desafíos de la institución frente a la reducción del nivel de los ríos y las medidas tomadas durante la pandemia.

Image description
Ph: IP Paraguay

La semana pasada el exviceministro de las Fuerzas Armadas asumió el cargo luego de que Ramón Retamozo haya dejado la institución por diferentes denuncias de corrupción. Uno de los puntos clave fue la situación de los depósitos francos en Argentina, reclamada por la comisión de relaciones exteriores del Senado.

¿Cómo quedó la situación del depósito que Paraguay tiene en Buenos Aires?

El depósito de Buenos Aires está funcionando como corresponde. Comercialmente no hay ninguna intervención y según los dictámenes jurídicos y la Cancillería el procedimiento de reubicación fue el correcto.

Argentina nos dio en 1993 un depósito franco en Buenos Aires y una zona franca en Rosario. El predio en Buenos Aires era de los talleres de la Armada y lo cedieron de forma provisoria, por ende no existe territorialidad ni soberanía. La zona del puerto de Buenos Aires se cedió a una empresa que se llama Antiguo Puerto Madero SA para la reconversión del puerto.

¿Cuándo se solicitó la reubicación?

La solicitaron en 2017 y las partes consensuaron la reubicación del depósito en la zona franca en Buenos Aires, por lo que se trabajó al respecto. El terreno que Paraguay tenía en la ubicación anterior no estaba en condiciones operativas por su ubicación geográfica y en las negociaciones se encontró un predio más accesible para las operaciones, sin las mismas dimensiones.

Hay que entender que el espíritu del convenio entre Argentina y Paraguay no varió, Paraguay continúa con un depósito franco en Buenos Aires y en Rosario.

¿El de Rosario en qué situación se encuentra?

El terreno estaba en una propiedad de la Junta Nacional Granos de Rosario, en una ubicación provisoria, por lo cual no hay soberanía ni territorialidad. Cuando asumió Macri se solicitó la entrega del territorio anterior y ofrecieron relocalizar el depósito en la zona de reserva portuaria de Puerto Rosario. Esta zona la tenemos que desarrollar, incentivar a la inversión y así tendrá una gran importancia económica.

¿Se continuará este año con el dragado de los ríos?

Desde año pasado, el nivel de los ríos bajó de manera muy significativa, incluso a niveles históricos, por lo que la ANNP invirtió en el dragado de 180.000 metros cúbicos en los pasos difíciles, aparte del dragado en Pilar para los buques de Villeta. Este año el MOPC planificó invertir US$ 21 millones en una adjudicación simultánea en tres tramos del río Paraguay pero con la situación económica actual se tuvo que suspender hasta conseguir fondos.

¿Qué medidas se tomaron para incentivar la importación?

Tenemos una ley, la N°65/89 que está en vigencia para la facilitación del comercio. La legislación tiene un carácter social y por eso se redujo las tasas en puerto en torno al 50%. Estimamos que ANNP beneficiará en torno a G. 42.000 millones con incentivos en puertos y las prestaciones de los clientes ya están aumentando.

¿Se recuperaron clientes nuevos?

La ANNP incentivó a los viejos clientes a que vuelvan a trabajar con nosotros y lo seguirán haciendo hasta que lo crean conveniente. Nosotros recaudamos aproximadamente el 10% de los ingresos portuarios, menciono esto para comprender qué porcentaje del sector portuario manejamos.

Debo aclarar que Paraguay posee una buena cantidad de puertos privados, por lo cual la medida de incentivos sociales solo aplica para los puertos de la ANNP.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.