Rubro inmobiliario: “Cuando una economía construye significa que existe una mirada favorable hacia el futuro inmediato”

(Por Diego Díaz) La Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) llevó a cabo ayer la tercera edición del Foro Inmobiliario 2019 en el salón de eventos del Paseo la Galería para que todas las personas que pertenecen al sector de la construcción se enteren de las últimas novedades relacionadas al rubro.

Uno de los expositores fue el analista Amílcar Ferreira, quien hizo un repaso de la economía paraguaya, su evolución y la importancia que está ganando la construcción a nivel nacional, luego de haber sido una actividad incipiente en comparación a otros sectores económicos. “El sector de la construcción -donde se ubica el rubro de las viviendas- representa el 6% de la economía con US$ 2.405 millones, consolidándose de esa manera como un motor de la economía paraguaya”, expresó Ferreira.

Ferreira añadió que la construcción es una actividad dinámica que ofrece grandes oportunidades y cada vez irá cobrando mayor protagonismo, “algo que interesante porque el sector posee un gran potencial de generación de empleo y permite que la macroeconomía llegue a la economía que interesa a la gente de a pie”. Asimismo, agregó que el desarrollo del sector también se refleja en las nuevas inversiones que llegaron de países como Brasil y Argentina.

Por otro lado, Ferreira resaltó que la venta de materiales de construcción se volvió un indicador para evaluar la salud de la economía, porque aparte de dar la señal de que hay construcciones en marcha, transmite certidumbre. “Cuando una economía construye significa que existe una mirada favorable hacia el futuro inmediato y que se está invirtiendo. Cuando no hay construcciones el mensaje es pesimista, hay incertidumbre y eso vuelve conservadoras a las personas”, indicó Ferreira.

En cuanto al momento económico del país, recordó que la caída de la producción de soja fue de 23% interanual, específicamente de 10,3 millones a 7,9 millones de toneladas y se estima que el próximo año habrá un efecto rebote, sin embargo, hasta el momento la falta de lluvia no está favoreciendo a la siembra. En complemento, mencionó que el sector de la construcción podría ser muy importante para mitigar la reducción de la producción sojera.

El futuro

“Es poco probable que el consumo crezca en Paraguay, porque esto se logra luego de muchos años de trabajo aumentando la productividad. Tampoco vamos a ser una economía de exportación, la soja por ejemplo ya llegó a un precio estable, entonces, lo que nos queda es apostar a una economía impulsada por inversiones, donde el sector de la construcción debe encontrar su lugar con esfuerzos entre el sector público y el privado”, apuntó Ferreira.

Crédito inmobiliario

Víctor González Acosta, parte del consejo directivo de la Capadei, manifestó que en Paraguay existe una demanda insatisfecha de viviendas y que la barrera principal es la oferta del crédito hipotecario, producto que tiene muy baja accesibilidad en comparación a otros países. “El crédito en Paraguay solo llega al 1,2% del PIB, mientras que en Chile está en el orden de 16,5%. Estos indicadores nos dicen que tenemos todo por hacer en el país”, sostuvo González.

El directivo argumentó que las viviendas son una solución para los problemas que tenemos en Asunción, específicamente en términos urbanísticos que comúnmente no se afrontan de manera indicada. “Asunción perdió gente, estas personas fueron a ciudades aledañas porque no podían comprar una casa en la capital. Los problemas urbanísticos que tenemos van a solucionarse acercando de vuelta a los trabajadores cerca de su lugar de empleo, no construyendo viaductos”, finalizó

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.